En Inglaterra, Freddy McConnell, un hombre trans legalmente reconocido, quien concibió a su hijo bajo esta identidad, debe ser registrado como madre biológica de su hijo según lo estipula la General Register Office (GRO) del país, y los dos fallos en contra del Tribunal Superior.

La ley británica marca que la madre del bebé es cualquier persona que conciba y dé a luz a un infante, incluso en casos de vientres subrogados, y así debe quedar asentado en el certificado de nacimiento. Ante esto McConnell interpuso acciones legales contra la GRO.
En un juicio de apelación a la primera resolución del caso, se negó este derecho al padre apegándose a lo que estipulan las leyes, no se tomó en cuenta el certificado de reconocimiento de género del demandante.

En este segundo juicio McConnell volvió a perder, y se ratificó el primer fallo del Tribunal Superior, subrayando que:
«Se considera madre biológica a cualquier persona independiente de su identidad de género, parentesco o cualquier otro factor, en virtud del derecho del bebé a saber la realidad biológica del parto.«

Te puede interesar: Philip Normal el primer alcalde seropositivo de Reino Unido
En el primer juicio, el presidente de la división familiar del Tribunal, Sir Andrew McFarlane, también explicó la resolución en apego a la «realidad biológica» de las personas trans:
«Ser una ‘madre’ o un ‘padre’ con respecto a la concepción, el embarazo y el nacimiento de un niño no es necesariamente específico de género (…) Ahora es médica y legalmente posible para una persona, cuyo género es reconocido por ley como masculino, tener un embarazo y dar a luz a su hijo. Si bien el género de esa persona es masculino, su identidad parental que se deriva de su rol biológico en el parto es de MADRE. » .
McConnell, ha externado su preocupación a la vulnerabilidad de las familias no binarias y trans ante la idea de mantener los cánones tradicionales de la maternidad y paternidad, así como del embarazo mismo.
«Si se trata de mantener el status quo, entonces estoy realmente preocupado por lo que eso significa no solo para mí sino para otras personas trans que son padres o que quieren convertirse en padres (…) Tiene serias implicaciones para las estructuras familiares no tradicionales. Defiende la opinión de que solo las formas más tradicionales de familia son debidamente reconocidas o tratadas por igual. Es que no es justo.» se a sinceró McConnell.
Te puede interesar: ONU: Ni discriminación y violencia a personas lgbt durante pandemia
En esta ocasión el presidente del Tribunal de apelación, Lord Burnett, explicó que las vulneraciones a los derechos humanos del padre que lleguen a presentarse a lo largo del desarrollo de su vida familiar pueden justificarse, ya que se está velando por el derecho del bebé, además de que se mantiene «un esquema coherente y claro de los registros de nacimiento».
Freddy McConnell transitó una larga travesía para tener un embarazo. En el año de 2013 comenzó su tratamiento de hormonización y se sometió a una mastectomía. Tres años después acudió a una clínica de fertilidad para embarazarse, suspendió su tratamiento de hormonas para permitir que su periodo menstrual volviera, lo que describió como la «pérdida de sí mismo».
Finalmente en 2017 quedó embarazado y al siguiente año nació su bebé. Proceso que quedó registrado en el documental «The Seahorse»
Te puede interesar: Primer ministro de Irlanda vuelve a ejercer la medicina y combatir el covid-19
Información: The Guardian