Leonardo González
En el marco de la conmemoración del Día de la Remembranza Trans, activistas de la comunidad trans y no binario, coincidieron que es necesario un movimiento unido entre colectivxs que reconozca nuevos mecanismos de trabajo para combatir la violencia y discriminación de la que son víctimas.
Durante el conversatorio «Día de la remembranza Trans», realizado en el Museo Universitario del Chopo, la fundadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, Rocío Suárez, explicó que en México no existe una política integral que garantice el ejercicio pleno de los derechos de lxs personas trans y no binarios.
«Nos están dando la vida en pedacitos, falta una política integral del estado que de alguna forma compense todas estas situaciones de vulneraciones», declaró.

Por su parte Alexandra Rodríguez, activista quien ha participado en la remembranza Trans de Estados Unidos, señaló que del primero de octubre del 2018 hasta el 30 de septiembre de este años a nivel mundial 331 personas trans fueron asesinadas, de las cuales 63 fueron en México.
Subrayó que este día no es de celebración:
«Es sagrado, en donde estamos recordando a nuestras muertas, a nuestras hermanas y hermanos trans. Honrando su vida, sus pasos por esta sociedad que nos ven como algo desechable.»

Por su parte lx activista Queso, complemento exponiendo que este día no surgió de ninguna institución:
«Este día surge de la afectividad colectiva, común, cotidiana. Es importante recordar que nosotres podemos hacer los días y los espacios que nos den la gana sin necesidad que nadie nos diga ‘aprobado’ (…) Es un día que surge desde una rabia, desde el asesinato de Rita Hester, quién es un trans negra».

Entre otros temas abordados se habló de la necesidad de transforma la manera en que los medios de comunicación hablan de las realidades trans
«Los medios de comunicación, en su mayoría, nos siguen tratando desde el ojo de la dramatización y la cosificación, además refuerzan que nuestras identidades no son verdaderas con títulos como ‘Era hombre y se volvió mujer'», expuso el activista, Paulo Romo.
«Este día es muy fuerte, muy triste y es muy cabrón. Duele. Pues pasan los años y los asesinatos de personas trans, suicidios y violaciones siguen aconteciendo y muchas veces, siguen impunes», externó.

La migración de la comunidad trans y los peligros contextuales a los que se enfrentan en los países Latinoamericanos, fue un tópico abordado por la activista trans migrante, Daniela Nuñez, quien pidió romper con la xenofobia dentro de la comunidad trans.
«Si voy a ser incluido en un movimiento lgbt+ que particularmente es xenofobico, racista, que particularmente tiene estos tintes bastante clasistas dentro de los espacios, preferiría abogar por el respeto más que por otro lugar».

Con respecto al movimiento en pro de la niñez trans, Siobhan Guerrero, académica de la UNAM y activista, apeló a la necesidad de tener un movimiento trans unido, que huna la vivencia del ser trans de la niñez a la madurez, para que la niñez trans pueda tener una red de apoyo extendida a fuera de sus núcleos familiares.
«Creo que no debemos formar dos movimientos sociales por separado, no deberíamos tener el movimiento de las personas trans por su lado y el movimiento, digamos, de padres de familia de niños y niñas trans por otro. Creo que eso es un peligro porque eventualmente esas infancias y adolescencias trans van a crecer (…) van a llevar vidas trans y eso implica que van a tener que luchar con la transfobia más allá de su casa, y sí es importante que nos demos cuenta que no son dos luchas.»

Al Grito: ¡Aquí está la resistencia trans! el acto concluyó con la participación de poetas trans quienes compartieron su experiencias de vidas como personas trans y no binarios, quienes fueron: Pauli de Awa, Pablx Transardinx, Federico y Lía García.

Fotos: Rosa Tovar