Crean la primer Red de litigio LGBT+ para América Latina

Con el objetivo de preservar los derechos ganados para la población lgbt+ ante la creciente ola de movimientos ultraderechistas en diversos países del continente americano, 40 abogados de 13 países de América Latina y el Caribe unieron sus experiencias como expertos en litigio estratégico y en derechos humanos para crear la Red de Litigio Lgbt+.

En un encuentro realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia, abogados en derechos humanos de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,  Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, compartieron la necesidad de crear una red que coadyuve a lograr el reconocimiento de los derechos de las personas lgbt+ en toda la región.

“Ya existen experiencias exitosas y retrocesos en distintos países que nos permiten reflexionar, articularnos como litigantes y buscar la garantía de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en las Américas”, expresó el abogado colombiano Juan Felipe Rivera, miembro de la red.

Durante su primera reunión, a mediadios del mes de noviembre, expidieron un diagnostico de las situación de los derechos lgbt+, en el cual detectaron que:

En Venezuela, Paraguay, Honduras y Bolivia hay poco o nulo reconocimiento de derechos y existen iniciativas gubernamentales que quieren negar o restringir el acceso a estos.

En Perú, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Brasil y México, se llegó a un relativo reconocimiento legal, mas los derechos aún son limitados, y la discriminación empera a pesar de las condiciones políticas que permiten tratar el tema.

En Colombia, Argentina y Chile, existen derechos garantizados en el papel pero su ejecución no siempre es efectiva y se encuentran en constante riesgo de retroceso.

Según un comunicado del centro de estudios jurídicos y sociales ‘Dejusticia‘, los miembros de la Red buscarán defender los avances jusrisprudenciales ya reconocidos y garantizar el reconocimiento de los derechos en los países que aún se encuentran rezagados, así como realizar acciones de incidencia ante instancias nacionales e internacionales, como el Sistema Interamericano y el Sistema Universal de Derechos Humanos.

Fuente: Dejusticia.com foto: Colombia Diversa