La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHdf), Nashieli Ramírez Hernández, refirió que se trata de un proceso de discriminación por edad al no permitir a la niñez y adolescencia trans tener acceso al cambio de sus documentos oficiales por la vía administrativa.
Durante el Foro por el Reconocimiento de las Infancias Trans, realizado en las instalaciones de la CDH-CDMX, la presidenta explicó que a un mes de cumplirse el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Niños y los Niños de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la convención ampara la diversidad y no restringe a una homogeneidad,
«a partir de esta diversidad como hacemos efectivo todos los derechos para todas, todos y todes».
Te puede interesar: Comunidad trans del Edomex: «aprueben ley de identidad»

Ramírez Hernández aceptó que una de las principales causas de la invisibilidad de las personas trans es la falta de datos, estudios y estadísticas al respecto.
La única información respecto fue en la última Consulta Infantil y Juvenil en la que se preguntó a los participantes si se identificaban como niña, niño o no se identificaban con ninguno.
“Es importante destacar, que en el rubro de niños de seis a nueve años, el porcentaje no llegaba a 1 por ciento, era 0.2; pero cuando nos íbamos al rubro de 10 a 13 años esto incrementó a 2 por ciento y cuando estamos hablando ya de adolescentes, como los que nos están acompañando aquí, esto se incrementó a 3 por ciento”, detalló.
Te puede interesar: Niño trans logra actualizar su acta de nacimiento en Yucatán

Asimismo Luis, un adolescente trans capitalino, quien recibió su acta de nacimiento adecuada a su género por medio de un amparo después de un proceso que duró dos años, declaró:
«Yo fui un afortunado, porque hay otros cientos de familias que se orillan a tener que hacer el juicio o hay quienes no lo pueden hacer porque no tiene los ingresos suficientes».
Y señaló que el juicio deshumaniza a las personas trans.
«Es un juicio en donde tienes que aceptar que hay algo mal en ti para que te den lo que necesitas. Es deshumanizante, patologizante y es injusto, porque no somos casos, somos niños, niñas y adolescentes que tiene una cara, un nombre y una voz, que tenemos vidas, que se ven afectadas por la resolución de una persona que tal vez no tiene la capacidad de decidir.»
Te puede interesar: Proponen nuevas reformas para la Comunidad LGBT+ en Jalisco

Te puede interesar: Hunter Schafer retrata la adolescencia trans
Por su parte Sophia, una adolescente trans, a quien no ha sido actualizada su acta de nacimiento, expuso que su acceso a la educación se ha visto vulnerada, ya que no puede inscribirse a la secundaria por falta de documentos oficiales como acta de nacimiento y curp, además que desde sus años de primaria ha sido víctima de bullying por parte de sus compañero y poca comprensión de parte de los docentes.
«Es fundamental tener un acta de nacimiento, porque en mi caso no puedes hacer absolutamente nada, no puedes ir a la escuela, ni siquiera cursos, no puedo hacer nada», expresó.
El Congreso de la Ciudad de México pospusó de manera indefinida la votación ante el Pleno de la Ley de Identidad para niñxs y adolescentes que quieran vía administrativa modificar sus datos concorde a su identidad de género.
Con este primer Foro por el Reconocimiento de las Infancias Trans, los diputados locales cumplen con la petición de Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, de informar a la ciudadanía sobre la iniciativa de ley.
