La Comunidad intersex unida por sus derechos

En Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo la Segunda Conferencia Interamericana y del Caribe de personas Intersex, en la que se abordaron temas como la visibilidad en medios de comunicación, financiamiento, familias, sexualidad, balance regional de legislación, de trabajo con el sistema médico y jurídico, entre otros.

Uno de los organizadores Mauro Cabral, activista e integrante de Justicia Intersex mencionó: “Fue una oportunidad para realizar una evaluación acerca de dónde está la región en términos de DDHH de las personas intersex”.

Logo de Primer encuentro Foto: Vivir y ser Intersex

Te puede interesar: Buenos Aires tendrá Día de niñxs y adolescentes trans

Con respecto a la presencia de las personas intersex en los medios de comunicación, Natasha Jiménez Mata, directora de Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, develó el panorama de cómo los contenidos se enfocan en reducir a las personas intersex a sólo sus corporalidad genitales, sin abordar temáticas que vulneran sus derechos humanos.

«La mayoría de los medios de comunicación a través del morbo desvirtúan la información. Para ellos es más importante cómo es nuestra morfología a nivel de los genitales que la información real, que es cómo nos afecta el sistema de salud, cómo vivimos en una sociedad que es dicotómica y sólo acepta cuerpos masculinos y femeninos”, externó.

Foto: Twitter

Te puede interesar: Argentina autoriza la primer identificación oficial no binaria

A partir de los talleres y foros realizados en la Conferencia, los cuales fueron a puertas cerradas por respeto a la privacidad de las personas, Cabral expuso los objetivos de su trabajo como activistas de la comunidad intersex

«Queremos que no haya más intervenciones no consentidas, médicamente innecesarias, que las personas tengan acceso a la información que necesitan y tengan acceso a la reparación por el daño que se les hizo. Lo que hace falta son leyes comprensivas que digan que estas prácticas no se pueden hacer, en nuestros países necesitamos esas leyes.”

Foto: InterAct Advocates

Te puede interesar: Colima incluye a mujeres trans en víctimas de feminicidio

Por su parte Hana Aoi, integrante de la organización Vivir y Ser Intersex de México, comentó sobre el respeto a la privacidad de las personas intersex sin el uso de las fotografías.

“La realidad es que una de las cuestiones que más se ha estudiado acerca del impacto de esta práctica médica de la fotografía en las conductas de las personas es que sí dejan una marca, una huella. Condicionan la disposición del cuerpo de la persona para poder interactuar con otros seres humanos, con la vida, con el entorno, realmente crea un trauma que se repite de manera inesperada en distintas condiciones. Vos ves en los libros, en las conferencias, cuerpos desnudos sin caras, con los ojos tapados, vos no sabes si es tu cuerpo o cuerpo de alguien más que conoces.”

Entre los asistentes se encontraron activistas intersex de Argentina, Colombia, Bolivia, Perú, México, Chile, República Dominicana, Brasil, quienes compartieron sus conocimiento y crearon una red de apoyo para el resto de los asistentes.

Te puede interesar: Senado propone cambio de Identidad de Género en todo México

Fuente Presentes