Los Estados deben asegurar que las personas LGBTI no enfrenten discriminación o temor a represalias por buscar atención médica en medio de la crisis de COVID-19, sentenció Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Esto ante los actos de discriminación y violencia que se han suscitado en distintos paises, durante la pandemia.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicó la Nota de orientación para los Estados y otras partes interesadas sobre COVID-19 y los derechos humanos de las personas LGBTI, donde identifica preocupaciones como:
- El acceso a la salud
- Continuidad de los servicios de salud especializados,
- Discriminación
- Estigmatización
- Generación de discurso de odio y ataques violentos,
- Abuso y violencia doméstica,
- Acceso al trabajo y una buena calidad de vida.
Te puede interesar: Pareja recibe carta homofóbica porque “los gays contagian el covid-19”
La ONU establece acciones clave en el contexto de la pandemia:
- Se deben hacer esfuerzos específicos para asegurar que las personas LGBTI no sean objeto de discriminación o temor a represalias para buscar asistencia sanitaria.
Mientras los servicios de salud que son particularmente relevantes para las personas LGBTI no deben ser degradados con una base discriminatoria.
2. Las medidas para abordar los impactos socioeconómicos de la pandemia deben considerar las vulnerabilidades particulares de las personas LGBTI, incluidas las personas mayores y las personas sin hogar.
3. Los líderes políticos y otras figuras influyentes deben hablar en contra de la estigmatización y el discurso de odio dirigido a las personas LGBTI en el contexto de la pandemia.
4. Refugios, servicios de apoyo y otras medidas para abordar la violencia de género durante la pandemia debería tomar medidas para incluir a la población LGBTI.
5. Los Estados no deben usar los estados de emergencia u otras medidas de emergencia para revertir los derechos y garantías existentes que se aplican a las personas LGBTI.
6. Las medidas que restringen el movimiento deberían proporcionar protección a las personas trans y no conformes con el género asignado al nacer. Los funcionarios encargados deben ser instruccionados y capacitados para no discriminar.
Te puede interesar: Apoya a lxs trabajadorxs sexuales a pasar la contingencia del covid-19
También la ONU indicó que es de vital importancia generar programas de apoyo y acompañamiento psicológico para aquellas personas LGBT+ que se hallen en un confinamiento de ambiente hostil junto a personas que ejerzan lgtbtfobia y violencia, ya que serían más propensas a sufrir depresión o ansiedad.

Te puede interesar: Argentina emite recomendaciones para personas trans por covid-19
El documento cobija a las personas que viven con vih, a quienes estén bajo tratamiento de hormonización, o reafirmación de género. Estos servicios no deben depreciarse ante las autoridades sanitarias, en todo caso se señala que:
«Las decisiones sobre la reducción de los servicios deben tener una base médica y estar basadas en datos, y no deben reflejar sesgo contra las personas LGBTI.»
Asimismo se reconoce la vulnerabilidad de las poblaciones sexogenérico diversas ante la crisis económica y laboral, pues sistemáticamente son uno de los grupos con mayor probabilidades de sufrir desempleo y vivir en la pobreza.
Checa el documento AQUÍ
Te puede interesar: Argentina emite recomendaciones para personas trans por covid-19

Te puede interesar: Perú responsable de tortura y violacion a una mujer trans
Fuente: ONU, Foto: Microjuris