Detectan 7 vulneraciones para la comunidad lgbt durante pandemia

La comunidad lgbt en el mundo ve agravado el problema de acceso a derechos y discriminación habitual gracias a las políticas públicas y medidas de restricción social gubernamentales que que se implementan para la mitigación del covid-19.

Según el informe más reciente de la organización enfocada en los derechos humanos para la comunidad lgbt, Out Right Action International, señaló que:

«Las personas LGBTIQ experimentan un mayor riesgo de abuso doméstico y familiar, carecemos de acceso a medicamentos cruciales para el tratamiento del VIH y cambio de género, así como acusaciones de ‘causantes’ de la pandemia y exclusión de los esfuerzos de socorro».

El informe llamado «Vulnerabilidad amplificada: el impacto de la pandemia COVID-19 en las personas LGBTIQ», identificó siete situaciones vulnerables por las que atraviesan continentes como Asia, Europa, África y América, todas ellas reportadas por las situaciones que enfrentan organizaciones lgbt locales.

1. Devastación de los medios de vida

Organizaciones subrayan un aumento de la inseguridad alimentaria y de los refugios como resultado de la pérdida de empleos, y la caída económica acausa de la sobrerrepresentación de las personas LGBTIQ en el sector informal y la amplia discriminación laboral.

En México las organizaciones civiles se han movilizado para apoyar mediante la entrega de despensas o comedores comunitarios para aquellas personas que se han quedado sin fuente de ingresos, como las trabajadoras sexuales, artistas del performance como drag queens y transformistas, adultos mayores, y microempresarios que han tenido que cerrar sus negocios.

2. Interrupciones en el acceso a la atención médica 

La sociedad civil organizada reporta interrupciones en tratamientos para el control del vih y de afirmación de género, así como un rechazo de las personas a buscar atención médica debido a la discriminación, el estigma y la negativa de los servicios experimentados previo a la pandemia.

México arrastra un desabasto de medicamentos para el tratamiento del vih, sigue reportándose en redes sociales a pesar del compromiso de las autoridades a resolverlo de la mano de la sociedad civil y el protocolo de recetas resurtibles hasta por tres meses implementado para tiempos de emergencia sanitaria.

Foto: Expansión Política

3. Riesgo elevado de violencia doméstica y familiar 

La forma más frecuente de violencia que enfrentan las personas LGBTIQ en un contexto social «común» aumenta en circunstancias de encierros, toques de queda y falta de acceso a servicios de apoyo y recursos comunitarios

Las medidas de distanciamiento y aislamiento social por un lado deja en la indefensión a aquellxs que no tiene un lugar seguro y fijo para resguardarse de forma sana, lo que incrementa sus probabilidades de adquirir la enfermedad, y por el otro pone en un situación de vulnerabilidad ante violencia doméstica por fobia a personas de la diversidad sexual.

Tan sólo sobre violencia de género el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró 52 mil 858 llamadas de auxilio de mujeres durante febrero, aumentando a 64 mil 858 en marzo. Situación que ha sido negada por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.

Lastimosamente en México no se hace un seguimiento en números a las llamadas de auxilio de violencia intrafamiliar por homofobia.

4. El aislamiento social y el aumento de la ansiedad aumentan 

El distanciamiento social permea en las personas lgbt aún más al quedar aislados de las familias elegidas y red de apoyo a la que pueden recurrir ante la falta de pares o aceptación en sus hogares o dentro de sus familias núcleo, Este factor se ve agravado tomando en cuenta las situaciones de violencia a la que pueden verse sometidxs.

Asociaciones como Yaaj México, quienes realizan sesiones vía online para mantener y generar vínculos entre las personas lgbt, con diferentes temáticas, Grupo Vihve Libre abrió una línea de atención psicológica además de entrega de despensas, Trans Pride World también tiene una línea de acompañamiento y recientemente de atención ginecológica, y en días recientes se puso en marcha el proyecto de refugio temporal lgbt+ al que puedes donar o ser voluntarix.

5. Chivo expiatorio, discriminación social y estigma 

De forma histórica las personas LGBTIQ han sido culpadas por situaciones de emergencia, lo que lleva a una mayor estigmatización, marginación, violencia y peligro, principalmente por grupos religiosos y conservadores extremistas, en busca de «chivos expiatorios» a quienes culpar y perpetuar su persecución, y/ criminalización.

En México, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lanzó posicionamientos en contra de los discursos de odio dirigidos a las personas de la diversidad sexual, de Ramón Castro Castro, obispo de la Diócesis de Cuernavaca, quien afirmó que el coronavirus era una castigo divino por el aborto, la homosexualiad, y la eutanasia.

6. Abuso del poder estatal 

La represión, la exclusión y la criminalización están aumentando en países propensos al autoritarismo y las ideologías regresivas de género, y algunos estados utilizan la situación de emergencia para reprimir específicamente a las personas LGBTIQ

En América Latina la Comunidad trans es quien más se ha visto vulnerada por las políticas de tránsito por cuotas de género que han implementado países como Perú, Panamá y en Bogotá, Colombia, en los que se han reportado abuso y tortura hacia mujeres trans por parte de las autoridades policiales.

7. Las preocupaciones sobre la supervivencia organizacional

Las organizaciones a nivel mundial enfrentan un futuro incierto con recortes de fondos, cierres patronales y tener que cambiar las actividades en línea mientras aumentan los pedidos de apoyo directo y práctico. 

En México la situación suma un grado de dificultad ante las políticas gubernamentales de limitar el trabajo colaborativo entre gobierno y organizaciones civiles, desde el año pasado.

Consulta el Informe completo AQUÍ