Congreso de EU apoya los derechos LGBT; Gobierno persigue a personas trans

La Corte Suprema de Estados Unidos emitió un fallo en favor de las personas de la Diversidad, el cual establece que, a partir de este Lunes 15 de junio, es delito federal despedir o discriminar en su lugar de trabajo a una persona por su orientación e identidad de género.

Te puede interesar: Así las cifras de LGBT+fobia en el mundo

Foto: nyt.com

El tribunal, de mayoría conservadora, decidió modificar la Ley de Derechos Civiles que data del año 1964 conocida como Título VII, que quedó de esta manera:

«Se prohíbe la discriminación de los trabajadores por cuestiones sexuales, entre otras razones, también abarca el prejuicio contra los trabajadores homosexuales y lesbianas

Se estima que en Estados Unidos hay 7 millones de trabajadores gays o bisexuales, y un millón de empleados transgénero, de acuerdo con cifras del Instituto Williams de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Te puede interesar: 2019, el peor año para la Comunidad LGBT+ Mexicana

Foto: nyt.com

La Corte Suprema emitió dicho fallo al resolver los casos relacionados a dos hombres gays y a una mujer trans, quienes interpusieron demandas tras ser despedidos de sus trabajos:

  • Gerald Bostock, quien fue despedido de su puesto en el condado de Clayton, Georgia por participar en una liga gay de softball.
  • Donald Zarda, quien fue despedido por la empresa Altitud Express al comentar su orientación sexual a los clientes con quienes convivía. Por desgracia falleció antes de saber que su lucha rindió frutos.
  • Aimee Stephens, quien después de ser despedida al cambiar su identidad de género, se convirtió en una activista por los derechos laborales de la Comunidad Trans. También falleció hace unos meses.

Diversos políticos y activistas aplaudieron esta modificación, misma que representa una pequeña batalla ante la intensa guerra que el presidente Donald Trump (en conjunto con la Suprema Corte) le han declarado a la Comunidad Trans estadounidense.

Te puede interesar: Proponen “curar la homosexualidad” con exorcismos en Indonesia

Trump vs. Comunidad Trans

Desde su llegada al poder en 2017, el presidente de Estados Unidos puntualizó enérgicamente que no permitiría a ningún miembro de la Comunidad Trans servir en el ejercito norteamericano:

“Tras consultar con mis generales y con expertos militares, están avisados de que el Gobierno de Estados Unidos no permitirá a los individuos transgénero servir en ningún cargo en el Ejército”.

Y cumplió su palabra pues el 22 de enero de 2019, el mismo tribunal que se dice apoyar los derechos de la Comunidad LGBT estadounidense votó a favor de la solicitud del gobierno de Trump para: «permitir que el veto del servicio militar de las personas transgénero entre en efecto, mientras que las apelaciones se escuchan en tribunales inferiores».

Esto afecta a aproximadamente 15, 500 personas de la Comunidad Trans quienes se encuentran en servicio activo, guardias y en las fuerzas de reserva, de acuerdo con las cifras dadas a conocer en 2014 por el Instituto Williams de la Universidad de Los Ángeles UCLA.

Una de las razones por las cuales el actual gobierno ha vetado a las personas trans es por el «gasto elevado» que conlleva realizar las operaciones de reasignación de sexo. De acuerdo con cifras del Gobierno de EU, de 2016 a la fecha sólo se han realizado 160 cirugías, cifra que representa tan sólo el 1% del gasto médico de las Fuerzas Armadas, que cuentan con un presupuesto de 50 mil millones de dólares desde hace 4 años.

Por desgracia la creación de medidas anti-trans se empieza a hacer una costumbre en dicho país, pues hace unos días el departamento de Vivienda y Urbanismo propuso una nueva regla que permitiría a los refugios de indigentes, financiados por fondos federales, rechazar a todas las personas transgénero sin hogar, por motivos religiosos o permitirles la entrada si usan los baños o dormitorios en las áreas que correspondan a su sexo de nacimiento.

Te puede interesar: España: Policías acosan a mujer trans, enfrentan cargos por delito de odio 

Fuente: lavanguardia.com y bbc.com