CDMX: Presentan iniciativa transinclusiva contra violencia obstétrica

El Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México 2020 aprobó con 36 votos a favor y 5 en contra la iniciativa llamada Ley de Erradicación de la Violencia Obstétrica para el Parto Humanizado de la Ciudad de México, mediante la cual la Ley de Salud local contendrá una legislación inclusiva con las identidades trans y no binarias con corporalidades con vulva.

La iniciativa presentada por de la parlamentaria Victoria Rocha Román, plantea la modificación al artículo 49 y 50  de la Ley de Salud local, con el objetivo de visibilizar, nombrar y erradicar la violencia obstétrica y que se le brinde con un enfoque psicoeducativa información perinatal adecuada a la mujer y/o persona embarazada o gestante.

Te puede interesar: Padre trans debe ser registrado como madre biológica; sentencia tribunal

Durante la discusión, la parlamentaria Adriana Lecona, cuestionó el hecho que se agregue el pronombre «persona» , «cuando las personas que pueden resultar embarazadas somo exclusivamente las mujeres», declaró, y lo catalogó como inconveniente e inadecuado ya que se trata de violencias específicas contra las mujeres.

Expuso que su posicionamiento no es con motivos de discriminación sino a fin de recordar que las características biológicas del «sexo mujeres», terminó que utilizó, permite tener un embarazo independientemente de la identidad.

Adriana Leonel secundó los argumentos de la parlamentaria Lecona, y mencionó no estar de acuerdo en que se quiera borrar a la mujer y refirió que el feminismo lleva años de lucha por las mujeres. «No podemos negar la realidad de que está el sexo de mujer y de hombre, y que si hay un muy bajo porcentaje de personas intersexuales, no por eso se tiene que perjudicar a la mujer como tal independientemente de cómo se identifique, como se quiera llamar», declaró.

Te puede interesar: Pareja trans realiza su sueño de tener un hijx

Por su parte la parlamentaria Marian Eleonor Rocha García subrayó que la inclusión de esta palabra resulta importante «ya que no todas las personas que sufren violencia obstétrica son mujeres, y es necesario escuchar a las corporalidades con vulva». La parlamentaria recordó que los hombres trans deben tener los mismos derechos reproductivos y seguridad reproductiva frente a la violencia obstétrica y la discriminación por su identidad.

«La violencia obstétrica la van a vivir todas las identidades con vulva, se identifiquen o no se identifiquen con la identidad de mujer, y me parecería muy grave y discriminatorio que esta iniciativa no incluya a los hombres con vulva», argumentó la parlamentaria Priscila Palomares .

La parlamentaria, Isabel Mateos subrayó que la Ciudad de México reconoce los derechos de las personas de la diversidad sexual por lo que las iniciativas presentadas deben contar con esta perspectiva y el principio pro persona, y aclaró que no se está realizando una borrado de la mujer, sino una inclusión de acceso a derechos a personas tras, no binarias e intersex .

«El establecer que esta reglamentación solo iría acorde a mujeres embarazadas sería inconstitucional local y nacionalmente», señaló.

La iniciativa aprobada por mayoría fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, donde será analizada, informó diputada Paula Soto.

Te puede interesar: Uruguay dice “no” a quitar los derechos trans