El estado de Jalisco comienza a atender las necesidades de seguridad y derechos de la población diversa. A nivel estatal la Fiscalía comenzó la capacitación de servidores públicos para atender crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género, mientras en Zapopan se aprobó que se inicien los trabajos para crear una ley que permita el reconocimiento a la identidad de género.
El jueves 27 de agosto en sesión ordinaria, el pleno del Ayuntamiento de Zapopan aprobó por unanimidad iniciar con mesas de trabajo para establecer los procedimientos administrativos a seguir que permitan reconocer la identidad de género en dicho municipio.
Te puede interesar: Conapred: Estado debe garantizar derecho a la identidad a personas trans

La propuesta fue impulsada por las regidoras Melina Alatorre Núñez y María Gómez Rueda, quienes presentaron un punto de acuerdo en donde instruyen a la Dirección de Registro Civil de Zapopan, así como a la Dirección de Inclusión y Migrantes, brindar la capacitación necesaria para garantizar que el procedimiento de corrección de actas de nacimiento se apegue a los estándares de derechos humanos.
«Quienes integramos este pleno debemos asumir una postura de respeto y de inclusión, y poner el ejemplo a toda la ciudadanía. Los derechos trans son derechos humanos, y hoy en Zapopan avanzamos. El camino es largo pero no podemos dejar de luchar para que se respeten todos los derechos para todas las personas», agregó Alatorre
Te puede interesar: Municipios de Zacatecas abren oficina de diversidad sexual
Por el momento se desconoce si el procedimiento también beneficiará a las Infancias Trans y a la Comunidad Migrante que habite en Zapopan. En redes sociales ambas regidoras comentaron que subirán los avances de las mesas de trabajo y así mantener informada a la Comunidad LGBT mexicana.
En caso de aprobarse, Zapopan se unirá a la Ciudad de México, Michoacán, Colima, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, en reconocer la identidad de género por la vía administrativa sin necesidad de presentar diagnósticos médicos.

Siguiendo con los avances, el personal de la Fiscalía del Estado recibió capacitación para atender crímenes hacia la Comunidad Diversa, tras el asesinato de Jonathan Santos, estudiante de 24 años, cuyo caso aún no se encuentra con investigación en curso y se ha catalogado como «feminicidio».
El curso fue curso impartido por funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR), en el cual se abordó la aplicación del Protocolo Nacional de Actuación para personal de las instancias de Procuración de Justicia del País en casos que involucren la Orientación Sexual y/o la Identidad de Género.
Te puede interesar: Gobierno de México da a conocer 8 líneas de acción contra la lgbtfobia

También participaron ponentes del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) y de la Unidad de Ética y Derechos Humanos en la Procuración de Justicia de la FGR, quienes abordaron la importancia de usar los términos adecuados y la sensibilización para desmitificar a la Comunidad LGBT.
La Fiscalía estatal informó que llevarán a cabo capacitaciones enfocadas específicamente en ministerios públicos, colaboradores, policías investigadores y peritos forenses.
Fuente: ntrguadalajara.com
Es muy positivo que se produzcan estos lentos avances. Pero al mismo tiempo se siguen sucediendo los crímenes por LGTBfobia. Debemos construir movimientos más fuertes, donde la gente se relacione de una manera más estrecha y para ello tenemos que dejar atrás esa época de individualismo exacerbado de la que venimos. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.