Jalisco: Piden votar ley de identidad y prohibición de terapias de conversión

El diputado del Congreso de Jalisco, Enrique Velázquez, pidió a la mesa directiva del mismo disponer a votación las iniciativas en favor de la comunidad lgbt, como la ley de identidad para personas trans y la prohibición de las terapias de conversión en el estado.

Durante la sesión extraordinaria del pasado 29 de septiembre, el diputado señaló que estas iniciativas fueron de las primeras presentadas desde el inicio de la LXII Legislatura del Congreso, y se han quedado congeladas dentro del proceso legislativo.

«Son asuntos prácticamente discutidos, ya pasados por primera lectura, listo para pasar a segunda lectura desde hace meses y no hemos podido avanzar (…) Pero son temas de derechos, que esta Legislatura ha hecho compromisos en ese sentido, (…) ya hay que atenderlos porque eso de tener iniciativas congeladas no habla bien de esta legislatura »

Te puede interesar: Avanza prohibición de terapias de conversión en el Estado de México

Iniciativas listas desde 2019

Noviembre de 2019. La Comisión de Estudios Legislativos y Reglamentos aprobó modificaciones al Código Penal y la Ley del Registro Civil local, y tipificar como delito las terapias de conversión en personas lgbt+, y reconocer vía administrativa la actualización de actas de nacimiento de las personas trans.

Para el reconocimiento de género en los documentos oficiales de las personas trans se plantean modificaciones al artículo 23 de la Ley del Registro Civil, y a los artículos 28 y 64 del Código Civil.

Te puede interesar: Sólo 9 estados permiten cambio de identidad de género

Mientras que aprobó adicionar el artículo 202 TER del Código Penal estatal para:

Establecer una pena de uno a tres años de prisión, junto a la inhabilitación de su servicio profesional, a quien imparta, promueva, emplee, aplique, obligue o financie cualquier tipo de método, tratamiento, terapia, práctica no quirúrgica o servicio, con el objetivo de modificar, reorientar, menoscabar, restringir o anular la orientación sexual o identidad sexual de una persona.

Este delito contará como agravante si se realiza contra menores de edad o personas que no se encuentren en pleno uso de sus facultades para decidir.

Te puede interesar: Paso a paso Jalisco empieza atender los derechos LGBT

Foto: Twitter

Las aprobadas pero no implementadas

También Noviembre 2019. La Comisión de Estudios Legislativos y Reglamentos votó a favor de actualizar el artículo 219 del Código Penal, para reconocer como crimen grave el hecho de matar o lesionar a una persona por ser una persona lgbt o de grupo vulnerable.

En diciembre 2019. El Congreso votó a favor de esta reforma por unanimidad, calificando así el asesinato motivado por la orientación sexual, expresión de género como crimen de odio.

En agosto de 2020. el activista de la comunidad lgbt, Jonathan Santos, fue encontrado sin vida en la colonia Balcones de la Cantera, en Zapopan, se presume víctima de un crimen por su identidad sexual.

A pesar que el Fiscal del Estado, Gerardo Octavio Solís Gómez, explicó que se seguiría la línea de investigación como crimen de odio, el protocolo que se aplicaría sería el de feminicidio, ya que aún no existe protocolo para estos, ocho meses después de haberse reconocidos en la ley estatal.

Te puede interesar: Jóvenes lgbt de todo México se unen contra los crímenes de odio