Posicionamiento: por la libertad de expresión, a favor de los derechos trans

Luego de los hechos ocurridos el pasado 13 de febrero, tras la despublicación en MILENIO de la columna de opinión El discurso transfóbico, el verdadero caballo de Troya del feminismo, de la periodista trans Láurel Miranda, quienes suscribimos hacemos un llamado a los espacios informativos de México con el fin de garantizar la libertad de expresión de sus colaboradores LGBTTTIQA+(1) y disidentes del régimen sexo-género(2), particularmente de sus colaboradoras, colaboradores y colaboradorxs trans*(3), así como para aquellxs periodistas que aborden temas relacionados con los derechos y libertades de estas poblaciones que sistemáticamente han sido marginalizadas y vulneradas.

Dentro de la coyuntura actual de la Ley de Infancias Trans* en la Ciudad de México, la Ley Agnes en Puebla (recién aprobada), la Ley de Identidad de Género en el Estado de México, y la visibilidad creciente en el país de los discursos propagados por feministas radicales transexcluyentes (quienes han organizado campañas de acoso y amedrentamiento a través de redes sociales digitales, pintas en el espacio público, medios de comunicación así como en el ámbito político), nos queda claro que sus estrategias buscan silenciar plataformas y periodistas que se pronuncien a favor de los derechos de las personas trans*, haciendo uso de violencias digitales, como lo es el acoso masivo a través de cuentas anónimas y amenazas de acciones legales por parte de grupos señalados por su posicionamiento transexcluyente. Consideramos que estas campañas son una amenaza grave a la libertad de expresión y a la integridad de periodistas LGBTTTIQA+ y trans*.

Además, la falta de respaldo de los medios de comunicación hacia sus trabajadores es sumamente preocupante dado el contexto de violencia que viven este grupo de personas periodistas en México.

En un país en el que quienes ejercemos periodismo, enfrentamos un panorama constante de amedrentamiento y violencia de todo tipo en distintos ámbitos, el respaldo de los medios de comunicación a sus trabajadorxs y a la libertad de expresión es fundamental.

El hecho de que los medios cedan a la presión de estas campañas de silenciamiento es un acto claro de censura, que tienen graves consecuencias y retrocesos para la libertad de expresión y los derechos humanos. En este caso, se trata de censurar información que promueve los derechos de una población ya violentada por la sociedad mexicana.

Nos es importante puntualizar que bajo ninguna circunstancia debe quedar a debate la dignidad de quien diverge de posturas hegemónicas. Coartar su libertad de expresión y ceder ante la presión de voces transodiantes limita la comprensión de sus realidades, lo que implica arriesgar la seguridad no solo de la comunidad trans* en general, sino también la de nuestrxs propixs colegas, lo que conlleva a que sigan siendo precarizadxs, violentadxs y excluidxs dentro de espacios periodísticos.

Promover los derechos de todas las poblaciones es un trabajo fundamental de una prensa libre y crítica; por tanto, garantizar los derechos de la población trans* forma parte de su labor. Nos resulta preocupante que en la actualidad, actores anti-trans* se amparan detrás de la libertad de expresión para defender la difusión de discursos anti-derechos con discursos de odio.

La decisión de no difundir mensajes anti-derechos hacia cualquier población no se trata de un acto de censura, pero la decisión de silenciar mensajes pro-derechos, sí lo es. Hacemos un llamado a nuestrxs colegas a seguir promoviendo los derechos humanos en todo ámbito de su trabajo y, en particular a respaldar los discursos de derechos de la población trans* ante las actuales campañas de censura.

  1. Agencia Presentes
  2. Alharaca
  3. Asociación para las Infancias Transgénero, A.C.
  4. Autónoma de Mujeres y disidencias del Comité de Solidaridad con Kurdistán en la Ciudad de México
  5. Autoeditoras: Hacemos Femzines
  6. Balance A.C.
  7. Beibi Creyzi Editorial
  8. Bordamos Feminicidios
  9. Caosmos
  10. Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género
  11. Centro Sepsices
  12. Ciberseguras
  13. Colectiva Dignas Hijas
  14. Colectiva Las Siemprevivas y Grupo de Acompañamiento a la Familia de Lesvy Berlín Rivera Osorio
  15. Colectivo Mujeres Tierra AC
  16. Colmena 41
  17. Consorcio para el Diálogo Parlamentario
  18. Data Cívica
  19. Desde Nosotras
  20. Diversidad Sexual Anticapitalista
  21. El Caracol A.C
  22. El Día Después
  23. El Diario de Chihuahua
  24. El Sur, Guerrero
  25. Entrelíneas Chihuahua
  26. Escándala
  27. Eslam Cuir
  28. Esparamitarea
  29. Estudio Plumbago
  30. Feminasty
  31. Firman
  32. Florencia Explica Cosas
  33. Floresrosx
  34. Frente por la Libertad de Expresión y la protesta social (FLEPS)
  35. Frente Veracruzano por la vida y los derechos de las mujeres
  36. Género, Ética y Salud Sexual AC
  37. Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), A.C.
  38. Híbridas y Quimeras
  39. Hola, amigue 
  40. Homosensual
  41. Hysteria! Revista
  42. Instituto de las Mujeres y el liderazgo en Sinaloa A.C
  43. Invasorix
  44. It Gets Better México
  45. Kaja Negra
  46. La Conjura Audiovisual / JEQO
  47. La Furia Cine
  48. La Jaula
  49. La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual
  50. La Teta Informativa
  51. Lado B
  52. Las Vanders
  53. Luchadoras
  54. Malvestida
  55. Manada de Jotas, Liga tensa
  56. Marabunta
  57. Marcha Lencha
  58. Mare Advertencia Lirika
  59. Maternidades Feministas
  60. México Igualitario Derribando Las Barreras A.C.
  61. Opción Bi
  62. Orgullo Punk & Skin
  63. Periferia
  64. Perimetral
  65. Periódico Universitario Entretodos
  66. Pie de página
  67. Pikara Magazine
  68. Pink Box
  69. Queretrans
  70. Radio Zapote
  71. Red Amor Transparente
  72. Red de Juventudes Trans México
  73. Red Solidaria de Derechos Humanos
  74. Red TDT
  75. ReverdeSer Colectivo
  76. Seis Franjas MX
  77. Sorece. Asociación de psicólogas feministas AC
  78. Tercera Vía
  79. Tiernes y Salvajes
  80. Trans-Difusión AC
  81. Transformar Trascender
  82. Voces Irritilas AC
  83. Laboratorio de Arte Documental
  84. Vulvísima
  85. YucaPost
(1) Las letras dentro del acrónimo LGBTTTIQA+ significan: (L)lesbianas, (G) gays, (B) bisexuales, (T) transexuales, transgénero, travestis, trans*, (I) intersexuales, (Q) queers, (A) asexuales, (+) otras variaciones de personas que se autonombren desde sus contextos.

(2) En 1978 Monique Wittig señaló que la heterosexualidad ejerce como un sistema, un régimen que funciona como una institución política dentro del sistema patriarcal, el cual desencadena todo tipo de redes en donde se disputa el poder y se favorece a las múltiples alianzas que éste necesita para subsistir. Después de su aporte, es común encontrar el concepto de régimen sexo-género o sexo-genérico para hablar de un sistema político, social, económico, mercantil, en donde se le impone a la sociedad afectos, deseos, sentipensares con el fin de favorecer la reproducción de ciudadanos nacionalistas ejemplares, corporalidades y vivencias aprobadas o denegadas. (Dependiendo de lx autora/r/rx podremos encontrar variantes en esta definición).

(3) El prefijo trans que significa “más allá de” con un asterisco al final: trans*; hace referencia a la autodeterminación desde una postura política, individual y colectiva en la que se toman en cuenta las múltiples e inacabables vivencias y autonombramientos en las que las personas trans* se habitan y/o habitarán.