Mérida Masman es una persona no binaria que logró conseguir su primer empleo sin condicionantes de género dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad como interprete de lengua de señas.
Esto gracias al Cupo laboral Trans, el cual estipula que dentro de las instituciones gubernamentales de Argetina el 1% de los puestos debe ser ocupado por una persona tttrans.
«Tanto la población con discapacidad como la travesti y trans enfrentan las peores condiciones laborales. Están atravesades por la estigmatización de sus corporalidades e identidades, y son marginades social y económicamente y eso se manifiesta en mayor pobreza.»
externó Greta Pena, Subdirectora Ejecutiva de la Agencia Nacional de Discapacidad
Te puede interesar: Conoce a Thiago Leonel Mendoza, primer policía trans de Córdoba, Argentina

Te puede interesar: La opción «No Binario» será parte del censo poblacional en Australia
Mérida Masman vivió en carne propia la discriminación por su identidad de género, ya que accedía a distintos trabajos, desde albañil hasta operador telefónico, en los que siempre tenia que actuar concorde a su género asignado al nacer para ser aceptado.
«Logré definirme como trans no binarie luego de mucho tiempo. No importa cómo me vea, no importa cómo me quieran leer. Las personas asumen cosas, pero existe un abanico muy grande donde hay muchos no binaries de formas muy diversas.»
explicó para el periódico El Clarin,
Te puede interesar: Jesse James Keitel, el primer intérprete no binario con un papel estelar en TV

Te puede interesar: Argentina autoriza la primer identificación oficial no binaria
Desde su adolescencia aprendió de forma independiente el lenguaje de señas y conforme fue creciendo comenzó a realizar trabajo comunitario con las infancias trans argentinas y las personas con discapacidad auditiva. Su trabajo lo llevo a impulsar las iniciativas Siendo Humanes, para infancias trans, y LSA Siendo Humanes para personas con discapacidad auditiva.
Como persona no binaria denuncia que elle no puede acceder a una actualización de datos ya que sólo se permite transitar entre hombre y mujer. Ante esto tiene que ser enfatizar que se le nombre como Mérida y no utilicen su dead namem cuando realiza algún tramite.
«Mi nombre anterior me molesta desde que tengo 5 o 6 años. No me gusta siempre me molestó»
subrayó para Infobae
Su nombre Mérida lo eligió por la capital de Yucatán, en México, después de haber conocido a un mexicano procedente de esta ciudad. Particularmente porque se le figuraba un lugar mágico de donde procedían las sirenas.