Ni Facebook, Instagram, Twitter o Tik Tok son seguras para usuarios lgbt+

Los discurso de odio y el acoso se han vuelto un factor de riesgo que demanda acciones concretas por parte de las compañías que manejan las redes sociales.

De acuerdo con GLAAD, estas acciones en redes sociales se traducen en problemas de salud y seguridad pública.

Estos discursos se hallan ligados a un problema que enfrentan las redes sociales y que se ha agravado en los últimos años las fake news y la desinformación.

Te puede interesar: Pavel Arámbula denuncia mensajes de odio por FB

Te puede interesar: Políticos lgbt+ reciben mayor ciberacoso en redes sociales

Las personas lgbt+también encuentran vulneradas su libertad de expresión ante las regulaciones al respecto del uso de ciertas palabras etiquetadas como «sensibles» por las plataformas digitales, que puede ser resultado de una arbitraria forma de moderación de los encargados de duchas áreas.

Por ejemplo, grupos de contenido o interacción lgbt deben de generar reglas con palabras prohibidas para los usuarios y que este espacio no sea cancelado (Preguntenle a La Grupa cuantas veces les han tirado el evento el tio Mark Zukaritas).

En cuestión de contenido se recurre a la desmoenización o cese del mismo para sancionar al creadores, mucho de él realizado por personas lgbt+.

Las plataformas digitales se enfrentan a procurar la libertad de expresión a través de acciones sustantivas que nunca llegan a ser suficientes.

Te puede interesar: Brasil: Homofóbico pagará multa por discurso de odio en Facebook

Te puede interesar: Tik Tok eliminará contenido que promueva las «terapias» de conversión

«En el mundo real existen CONSECUENCIAS de lo que pasa en línea”

Esta es la frase con la que Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD, recalca lo peligroso que resulta la inseguridad digital para las personas lgbt.

Que recibas una burla o comentario en tu contenido es igual de grave que te griten en la calle «maricón, o puto», y hagan mofa de tu identidad. Que te manden mensajes directos es igual de peligroso que te acorralen en un espacio para intimidarte y amenazarte de muerte por tu identidad.

El estudio denuncia que las empresas de redes sociales requieren tener una legislación o reglamentos éticos, igual a los que regulan otras industrias de consumo, además que no se ha dado el avance suficiente con respecto a la seguridad digital de las personas lgbt.

«Implementaciones recientes de políticas de Facebook como prohibir publicaciones sobre la negación del Holocausto, eliminar grupos de QAnon, y detener los anuncios políticos antes de las elecciones estadounidenses de 2020 han llamado la atención sobre el hecho de que Facebook y otras plataformas de redes sociales son perfectamente capaces de realizar cambios importantes en sus productos cuando deciden que quieren hacerlo.»

Te puede interesar: Vlogger Sury recibe mensaje de odio por ser lesbiana

Te puede interesar: Recibe acoso homofóbico y machista bailarín de ballet durante clase virtual

GLAAD emitió recomendaciones para comenzar con acciones sustantivas al respecto de estas problemáticas:

  • Mayor protección de los usuarios LGBTQ en las pautas de la comunidad
  • Moderación de contenido mejorada (incluida la mitigación de discursos de odio y desinformación, aplicación, transparencia y responsabilidad, sistemas de denuncia de usuarios, autoexpresión, etc.)
  • Mitigar el sesgo algorítmico y el sesgo en la inteligencia artificial (IA)
  • Abordar la privacidad (incluida la privacidad de los datos y la micro focalización)
  • Transparencia y rendición de cuentas en general
  • Contratación, inclusión y liderazgo LGBTQ
  • Compromiso de investigadores independientes y científicos sociales
  • Participación de los usuarios / comunidades afectados, especialmente los grupos subrepresentados
  • Promoción del discurso civil