En México los defensores de los derechos lgbt+ se enfrentan a la lgbtfobia día con día, y sus asesinatos a la invisibilidad por parte de las autoridades judiciales.
De acuerdo con el informe anual de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) en México de 2019 a 2020 se han registrado seis asesinatos contra defensores de la comunidad lgbt+.
Los defensores victimas de crímenes de odio en 2020 fueron en su mayoría mujeres trans:
- Karla Valentina Camarena del Castillo (29 marzo 2020)
- María Elizabeth Montaño (19 junio 2020)
- Jonathan Santos (11 agosto 2020)
- Javier Eduardo Pérez Hidalgo (19 agosto 2020)
- Jeanine Huerta López (27 agosto 2020)
- Mireya Rodríguez Lemus (02 septiembre 2020)
Te puede interesar: Debe reconocerse familia social de victimas de crímenes de odio lgbt+
Te puede interesar: Detienen a presuntos responsables del asesinato de Jonathan Santos
Marianna Mendoza, coordinadora del área de protección de la Red TDT , en entrevista para Seis Franjas MX explicó que los asesinatos de defensores lgbt+ se enfrentan a la falta de tratamiento adecuado por parte de las Fiscalías, quienes no valoran adecuadamente la vulnerabilidad de les defensores lgbt+ por su identidad sexual y su ejercicio como defensor de derechos humanos.
La situación de vulnerabilidad para les defensores es un problema a nivel nacional. Los seis casos reportados por la Red TDT ocurrieron en los estados de Guanajuato, Morelos, Jalisco, Baja California y Chihuahua.
«No hay condiciones seguras para ejercer esta defensa, y en cuanto a defensores lgbt+, es doble o triple los niveles de agresión en su contra, además las Fiscalías no investigan estos ataques y quedan en la impunidad, sin embargo para criminalizar a los defensores de derechos humanos ahí sí funcionan y avanzan con una agilidad increíble el sistema de justicia», explicó.
Te puede interesar: Entre Franjas: Necesario aplicar protocolo de procuración de justicia a víctimas de lgtbfobia
Te puede interesar: Reportan 350 asesinatos trans/género diverso en el mundo; México segundo lugar
La RED TDT subrayó que la respuesta del gobierno mexicano ha sido nula en su calidad de crear las condiciones adecuadas para que las personas defensoras de los derechos humanos realicen su labor libre de violencia.
Lo ideal es que no existieran personas que tuvieran que defender sus derechos, declaró Marianna Mendoza, más en el contexto social, el estado en sus tres niveles de gobierno tiene que atender las causas por las que un grupo o personas comienzan a defender y exigir sus derechos, pero existen deficiencia en las autoridades para ello.
En materia de derechos lgbt+ señaló que la identificación de los casos suelen ser difícil a falta de la información sobre el trabajo de elles, ya que mucho de sus acciones de enfoca o comienza por incidir en peñas comunidades o grupos específicos.
«Se hace muy necesario en este contexto que se replanteé y se transforme la forma de incidir en la defensora de derechos humanos de personas en contextos aún más complicados, como las personas diversas, por lo que es necesario visibilizar la situación en la que están y exigir que sus crímenes de odio no queden en la impunidad y también se atiendan», finalizó.
Te puede interesar: Violencia y discriminación a personas lgbt es inaceptable: Olga Sánchez Cordero