La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) externó que aún hace faltan reformas a las leyes mexicanas para reconocer los derechos lgbt+ para los ciudadanos mexicanos que viven en el extranjero.
Si bien desde mayo de 2019 todos los consulados mexicanos permiten el matrimonio igualitario, esto fue gracias a una adecuación de los procedimientos consulares del Servicio Exterior en materia de no discriminación.
Te puede interesar: Consulado en España realiza primer registro lesbomaternal y matrimonio gay

Te puede interesar: Siguen Bodas LGBT en los Consulados Mexicanos
A diferencia del matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género es una de los grades resto de la SRE ya que se requieren de legislaciones que modifiquen tanto la Ley de Servicio Exterior Mexicano y el Código Civil Federal, explicó Roberto Velasco, jefe de unidad para América del Norte.
El senador, Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del senado mexicano, recordó que existen dos iniciativas que buscan reformas a la Ley de Servicio Exterior Mexicano que buscan adecuar las atribuciones de los jefes consulares:
- En materia de re expedir actas de nacimiento por reasignación de sexogénerica
- Los consulados puedan realizarse matrimonios entre parejas del mismo género
Estas iniciativas aún se encuentran en Comisiones.
Te puede interesar: Embajada de México en Francia entrega su primer pasaporte trans

Te puede interesar: Violencia y discriminación a personas lgbt es inaceptable: Olga Sánchez Cordero
Otros retos
La Cónsul de México en Los Ángeles, Marcel Celorio, señaló que uno de los grandes retos de la SRE es romper con la cultura machista para no replicarla en los servicios a la comunidad migrante, ya que hacen falta campañas de concientización a nivel social que rompan con la réplica de estereotipos de género.
Por su parte la titular de la Dirección para la Igualdad de Género, Paulina Sentíes, externó que también se necesitan políticas públicas que atiendan los problemas que presentan los migrantes lgbt+ racializados, infancias y adolescencia trans, mujeres diversas, así como empujar la prohibición de terapias de conversión a nivel nacional.
Alejandro Aldany, director general del Instituto Matías Romero, sumó que México aún necesita trabajar en una política exterior para proteger a los ciudadanos mexicanos que viven en alguno de los 70 países que criminalizan y persiguen la homosexualidad.
Te puede interesar: INEGI confirma encuesta para población LGBT mexicana
