Fiscalía de Baja California no respeta identidad de género de Kendra; dice Gobernación que los capacitan

Por parte de la Secretaría de Gobernación, la Fiscalía de Baja California será capacitada en temas de derechos humanos, no discriminación, género y diversidad sexual.

Sin embargo en el transfeminicio de Kendra Medina no será clasificado como feminicidio ni crimen de odio porque «no hubo una cambio de identidad oficial registrado», subrayó el fiscal central Hiram Sánchez Zamora.

Te puede interesar: Comunidad lgbt+ cuenta con nueva línea de atención vía Whatsapp

Te puede interesar: 6 defensores de derechos lgbt+ asesinados en México el ultimo año

De acuerdo con un comunicado de la Segob, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), comenzaron a brindar esta capacitación a agentes, así como policías de investigación.

Las autoridades de la Conavim y del Conapred comenzaron las capacitaciones con autoridades de Baja California, liderados por el fiscal central Hiram Sánchez Zamora, con el propósito de generar líneas de acción para la no repetición de delitos que tienen características de crímenes de odio.

Sin embargo está noticia contrasta con la información recién dictaminada por la Fiscalía en el caso de Kendra Contreras, de quien el pasado 7 julio se reportó fue torturada, quemada y asesinada en su propio domicilio.

«No había hecho ningún cambio de sexo, transexual por lo menos no era, de manera que no teníamos conocimiento de como ella tenía esa preferencia y lo daba a conocer en redes sociales”, declaró el fiscal de acuerdo con el diario El Imparcial.

De acuerdo al medio, la Fiscalia declaró que se procederá como homocidio doloso debido a que fue localizada con su nombre de «pila» (asignado al nacer).

Te puede interesar: Psicólogos de Baja California: «no existen homosexuales, solo personas con afectación emocional»

Te puede interesar: ¡La tercera es la vencida! Baja California aprueba el matrimonio igualitario

El representante del área de Quejas del Conapred, César Flores Mancilla, recordó que los casos de crímenes de odio son resultado de una espiral de discriminación y de odio que comienza desde los discursos y se materializa en este tipo de acontecimientos, particularmente en contra de mujeres trans y de otras personas que pertenecen a la población LGBTI.

Además la Conavim y el Conapred acordaron acompañar al Congreso local para lograr la tipificación de los crímenes de odio.

En los últimos 5 años, la cifra oficial acumulada de muertes violentas LGBTI+ se contabiliza en 459 víctimas y siendo las mujeres trans las más vulnerables con el 52.5% de la cifra total de casos hasta el 2020. 

Te puede interesar: Violencia y discriminación a personas lgbt es inaceptable: Olga Sánchez Cordero