La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó que la materia “Elementos básicos para una buena práctica en la prevención de la enfermedad y atención a la salud de personas LGBT” forme parte del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina.
La asignatura será una materia optativa en modalidad presencial para la Facultad de Medicina en el campus de Ciudad Universitaria.
«Seremos la primera escuela de medicina en México que tiene una asignatura sobre el tema de manera específica»
expresó la Linea Investigación en Salud y Bienestar LGBT de la UNAM
Te puede interesar: Presentan Guía para evitar discriminación médica a personas lgbt

Te puede interesar: Falta de acceso a salud mental para mujer lesbiana la orilla al suicidio
La materia tiene como objetivo fomentar una atención humanista y respetuosa de los derechos humanos a través del análisis de elementos de la prevención de la enfermedad y de la atención en la consulta de personas LGBT.
¿Por qué se requiere una asignatura de este tipo?
- Una cuarta parte de las personas trans y no binarias han sufrido discriminación durante la atención médica.
- 6 de cada 10 personas lgbt considera que el personal médico o de enfermería pocas veces estaba capacitado para atender personas LGBT.
- Cerca de la mitad de las personas lgbt+ tienen que ocultar su identidad para recibir atención médica.
- Las personas lgbt+ perciben violencia médica como uso mal de pronombres, no establecer contacto físico en los chequeos, decir que su identidad es una enfermedad.
- Durante la pandemia del covid-19, el 35% de las personas lgbt+ se consideraba como grupo de riesgo para adquirir la enfermedad, ya sea porque viven con vih, comorbilidades y exponerse en su trabajo.
Participa en el segundo Diagnóstico Situacional LGBTQ+ 2021

Te puede interesar: Drag queen realiza show para su abuela en hospital
Ante esto la Linea Investigación en Salud y Bienestar LGBT subrayó que las universidades e instituciones de educación superior destinadas a la salud tienen la posibilidad y responsabilidad social de formar profesionistas capaces de realizar su práctica sobre la prevención de la enfermedad y la atención a la salud de personas LGBT.
Te puede interesar: Andrea Canto: mujer trans, enfermera y activista en Yucatán
Fuentes: Endosig 2018 y Linea Investigación en Salud y Bienestar LGBT