Ucrania sufre desabasto de antirretrovirales

La guerra entre Ucrania y Rusia ha detonado que asociaciones en pro de la detección y prevención del VIH estén cerrando sus puertas o limitando sus servicios.

En refugios subterráneos y clínicas improvisadas, el servicio médico ucraniano hace su máximo esfuerzo para conseguir antirretrovirales y dar atención adecuada a la población que vive con vih de dicho país.

Te puede interesar: Mujeres trans atrapadas en Ucrania por falta de ley de identidad

Foto: abcnews.go.com

Los expertos en enfermedades infecciosas predicen que esta guerra podría desencadenar una crisis de salud pública de VIH, Tuberculosis, hepatitis C y la adicción a los opioides, tanto en Ucrania como en los países vecinos.

“Cualquiera que sea el resultado desde una perspectiva militar y política, esta crisis sacudirá la salud y generará una gran crisis de salud en toda la región”.

dijo Michel Kazatchkine, exdirector ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

De acuerdo con la ONUSIDA, en 2021 aproximadamente 260 mil personas vivían con el VIH en Ucrania, pero sólo 152 mil de ellas recibían tratamiento.

Te puede interesar: Francia levanta veto a gays y bisexuales para ser donadores de sangre

Foto: abcnews.go.com

De acuerdo con Michel Kazatchkinen, diversas ONGs internacionales esperan enviar 209 mil antirretrovirales, en un plazo de 90 días, los cuales llegarán a Polonia con destino a Ucrania.

Sin embargo, aun queda un reto muy importante en dicha región, los programas de concientización sobre el VIH, los cuales se ven obstaculizados por el efecto de la ley rusa de «propaganda gay» la cual prohíbe la discusión de asuntos LGBTQ+ en menores de edad.

Te puede interesar: Maestros rusos espían a sus alumnos para reportar contenido LGBT+

Foto: DENIS SINYAKOV/AFP via Getty Images

Según ONUSIDA, Rusia es la única región del mundo que ha visto un aumento sustancial de transmisiones del VIH en un 43% entre 2010 y 2020.

En Rusia los nuevos diagnósticos de VIH han tenido una tendencia al alza durante la última década, con casi 1 millón de personas, de acuerdo con el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades.