Mexico: Activista trans brasileña es discriminada por el Instituto de Migración

La activista trans brasileña, Keila Simpson fue detenida por el Instituto Nacional de Migración en el aeropuerto de la Ciudad de México por no contar con una identificación acorde a su género.

Mediante una denuncia publica, activistas lgbt señalaron que el INAM retuvo a Kaila bajo «sospecha» ya que los datos de su pasaporte mantienen su sexo asignado al nacer, sin embargo su identidad es el de una mujer trans.

Te puede interesar: Pabllo Vittar primer drag queen en presentarse en Coachella

Te puede interesar: Alexya Salvador, mujer trans, líder religiosa y mamá de niñas trans

Keila Simpson es presidenta de ANTRA, una red de asociaciones civiles que trabaja en favor de los derechos de las personas trans en Brasil. Su misión en visibilizar y abrir espacios para las personas trans en la esfera política, a la par lanzar campañas de concientización contra la lgbtfobia.

Siimpson se movilizó a la CDMX parra participar en el Foro Social Mundial para participar hablando sobre la violencia contra la población trans. En México se convirtió en una víctima de violencia institucional trans.

Te puede interesar: Brasil: Homofóbico pagará multa por discurso de odio en Facebook

¿Qué hizo el INAM con la activista trans?

El INAM determinó que no podría ingresar Kaila debido a «inconsistencias en su pasaporte», a razón de que su identidad de género y sus datos en el pasaporte para las autoridades migratorias no coincidían.

Keila, por decisión propia, ejerce su derecho a usar el nombre social, por lo que no ha actualizado documentos.

Ella fue la única detenida de un grupo de la delegación brasileña que viajó al Foro. El NAIM determinó que Keila debía abandonar el país en el primer vuelo inmediato a Brasil.

«Durante todo el proceso, durante casi diez horas, estuvo aislada, incomunicada y sin derecho a acceder a ninguna de las otras personas de la delegación.» denuncia el ANTRA. Pese a las acciones que realizaron activistas mexicanos y brasileños radicados en el país Keila fue deportada a Brasil.

Keila contaba con todos los documentos requeridos para su ingreso en México, y presentó las invitaciones oficiales al Foro; no fue prueba suficiente para las autoridades migratorias.

«Como organizaciones de la sociedad civil, solicitamos respuestas y acciones de Itamaraty y México sobre violaciones a los derechos humanos, además de movilizar esfuerzos para reparar acciones por lo sucedido.»

ha pedido la organización brasileña

Te puede interesar: Hombre trans llora al ver el apoyo de su familia (video)

Autodeterminación de las identidades trans

La ANTRA señaló que las autoridades mexicanas no respetaron el derecho a la autodeterminación de las personas trans. Actualmente los protocolos de ingreso a México no incluyen reglamentos que procuren el respeto a la identidad de género.

Las leyes que reconozcan la identidad de género de las personas trans no son aún un estándar de acceso a derechos a nivel mundial. Tan solo en México no existe una ley nacional que permita a las personas trans actualizar sus documentos. Solo 17 estados de forma local lo permiten.

Además las personas trans tienen el derecho a decidir si quieren o no ejercer el derecho a actualizar sus datos personales en los documentos oficiales. Asimismo no se puede condicionarse la validez de una persona trans y su acceso a derechos a partir de estereotipos de género y sobre cómo debería lucir su expresión de género.

La ANTRA tambien señaló que:

  1. Hay personas que no pueden rectificar debido a problemas legales y/o derechos de sucesión,
  2. Hay quienes no quieren rectificar; y
  3. Hay quienes no pueden ejercer ese derecho porque no es simple ni barato.

Keila Simpson participará aún en el Foro pero de manera virtual, y en forma de protesta por el trato transfóbico por parte del Gobierno Mexicano.

Te puede interesar: Valentina Sampaio: la primer modelo trans de Victoria’s Secret