Entre Franjas: «Congreso Internacional, trata y migración en América Latina 2022» por Marsha Beya

COLUMNISTA INVITADA

Marsha Beya Rubyn comisionada federal de los derechos humanos, grupos vulnerables y migrantes, parlamentaria ciudadana del primer parlamento LGBTTTIQ+ del Congreso de la Ciudad de México, presidenta de la fundación Orgullo Diverso de México A.C expone:

La ONU proclamó en el año 2013, el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el objetivo de concientizar a la población, sobre la problemática de las víctimas  de trata y protejer sus vidas y sus derechos humanos.

Te puede interesar: Entre Franjas: Encuentro de liderazgos LGBTTTIQ+ en el Senado de la República 2022 por Marsha Beya

La trata y el tráfico de personas es un delito grave, cada día miles de personas se ven obligadas a migrar de sus países donde sus vidas corren peligro; ante la pandemia del Covid-19, aproximadamente 19 millones de personas tuvieron que migrar exponiendo sus vidas en los países de origen tránsito y destino.

Por desgracia, México es de los principales países del mundo de tránsito y destino de trata de personas, por la anterior existe la Ley para Prevenir y Sancionar la trata de personas. Con el objetivo de la prevención, sanción, así como la protección y atención a las víctimas.

Te puede interesar: Entre Franjas: «Derechos humanos LGBTTTIQ+ de México para Italia 2022» por Marsha Beya

De acuerdo cifras de la misma ONU las principales víctimas de la trata y explotación , el 71% son mujeres y niñas, de 3 de cada 4 víctimas de trata son utilizadas para explotación sexual.

Con el objetivo de presentar dicha problemática para buscar soluciones y políticas públicas, que combatan y sancionen la trata así como la migración forzada, se realizó el 7o Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre trata de personas y tráfico de migrantes, en la Cámara de Diputados de México.

Los días 6, 7 y 8 de julio del 2022 masters de América Latina ofrecieron ponencias magistrales que mostraron avances y propuestas para prevenir y erradicar, con estrategias de corresponsabilidad y alianzas, los delitos de trata y tráfico de personas.

Los principales temas fueron: 

  • La trata de personas y derechos humanos
  • Prostitución y capitalismo en américa latina
  • Trata de personas con fines de explotación sexual
  • La responsabilidad masculina en la erradicación de la prostitución
  • Prevención de la trata y acceso a la justicia y reparación del daño
  • Patriarcado, prostituyentes y prostitución
  • Trata infantil, prevención, solución y sanción
  • Trata de personas en la era digital
  • ¿Por qué el feminismo es abolicionista?
  • Trata de personas ,fronteras y migrantes ante el Covid-19
  • Los vientres de alquiler, trata, migración y tráfico de órganos
  • Prevención, educación atención integral para solucionar y sancionar la trata y migración

Agradecimientos:

  • H. Cámara de diputados LVX Legislatura.
  • Observatorio latinoamericano de trata y tráfico de personas.
  • Diputado Reginaldo Sandoval Flores, diputado federal México
  • Mtra. Ixchel Yglesias Gonzalez Baez, ciesas- cdmx
  • Dra. Angelica Rivadeneyra Villarreal, presidenta TESERAC, México
  • Dr. Emilio Mauss, Universidad Panamericana, México
  • Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
  • A todos los masters ponentes de los países participantes de América Latina y el Caribe

¡Migrar no es un delito!

¡La dignidad no tiene fronteras!

¡El trabajo sexual no es trata!

¡Ningún ser humano nace para prostituirse!

¡Hasta que la justicia, los derechos, las libertades y la dignidad se hagan costumbre!

**Las opiniones aquí expuestas representan a la autora de la columna, fotos cortesía de la autora.