Mujer trans de la tercera edad recibirá compensación por violencia de género

Una mujer trans de la tercera edad será indemnizada por parte del Estado Argentino como reparación de la persecución policiaca que sufrió durante el tiempo de la dictadura militar.

Karina Pintalleri es una mujer trans argentina que desde sus 22 años fue víctima de acoso, a causa de su identidad de género, durante la dictadura militar entre los años 1976 y 1983.

En 2022, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reconoció los abusos que vivió durante toda su vida, y a sus 64 años obtuvo una sentencia de reparación del daño por parte del Estado Argentino.

Te puede interesar: Liberan a presunto asesino de la activista trans Mireya Rodriguez

Te puede interesar: Medellín, Colombia, garantiza becas universitarias a personas trans

Karina se convirtió así en la primer mujer trans en recibir una reparación histórica por la violencia militar, quienes la detuvieron y torturaron cada que era presa de los militares. En ese tiempo las personas lgbt+ eran vistas como una amenaza para el orden y bienestar de la nación argentina.

La víctima estuvo luchando desde 2018 junto a asociaciones trans y lgbt+ argentinas que pudiera acceder a este derecho, mismo que ya se había otorgado a personas exiliadas del país a causa de la dictadura.

Para la estación de radio AM750, Karina narró que las detenciones ocurrían llevándola a la comisaría para arraigarla de tres a cuatro días, y después trasladarle a un reclusorio masculino.

“Cuando empecé a salir a la calle, empecé a tener problemas policiales, persecuciones y detenciones. Siempre era por cómo estaba vestida, porque no correspondía a mi género. También durante la democracia sufrí detenciones. Uno de los problemas fue nuestro trabajo. Por suerte, ahora hay ley de cupo, aunque está un poco estancada”,

Explicó al periodico El Tiempo

Te puede interesar: Mexico: Activista trans brasileña es discriminada por el Instituto de Migración

Te puede interesar: Salma Luevano, primera diputada trans en México: «Elevar los derechos lgbt+ a nivel constitucional»

La violencia cotidiana que sufrió Karina, desde que vivió de forma pública su identidad de género, la llevaron a ser una persona en situación de calle. No fue hasta 2017 que pudo acercarse a un refugio lgbt+ donde le acompañaron en su lucha por justicia.

«Consideramos que este precedente es un reconocimiento histórico de la violencia por motivos políticos y e odio de género de la que fue víctima Karina, así como tantas otras personas travestis y trans»

expresó el colectivo Abosex