Johana Alcalá es una mujer trans de 38 años, estilista de profesión, que sufrió un ataque de odio el pasado 10 de agosto en su local. Ahora activistas y amigues piden ayuda para que pueda solventar su operaciones de recuperación.
Johana fue brutalmente agredida con bates de béisbol por su expareja, acompañado de otros tres sujetos. Johana ya había sido anteriormente agredida por este mismo sujeto en el 2020.
De dicha agresión Johana sufrió múltiples facturas en el cráneo, tabique nasal y de mandíbula.
Johana espera para el próximo viernes 26 de agosto la operación quirúrgica más importante de todas, pues será la base para iniciar posteriormente el proceso reconstructivo de su rostro. Tan sólo para esta operación se requerirá entre una larga lista de materiales de prótesis, la impresionante cifra de 35 tornillos de titanio.
Apelando a la solidaridad de las personas lgbt+ y aliados se a iniciado una recaudación de donaciones para poder solventar económicamente los procesos quirúrgicos y de recuperación de dicho ataque.
Te puede interesar: Proponen alerta de transfeminicidios en México

Te puede interesar: 248 crímenes de odio en Veracruz de 2013-2022; 91% casos impunes
Negligencia en el caso
En su primer denuncia en 2020, las autoridades de la entonces Procuraduría del Estado de Baja California clasificó el caso en lesiones simples y no como tentativa de asesinato, lo que apeló Jhoana. Asimismo la autoridad le pidió exámenes psicométricos para incluirlos en su carpeta de investigación. Razones por las que las víctima desisitió de su lucha por justicia.
En 2022 se integró una nueva carpeta de investigación ahora en la Fiscalía General del Estado de Baja California por lesiones calificadas luego del ataque de los cuatro sujetos en su estetica.
«El Caso Johana; no es siquiera tentativa de homicidio; es tentativa de transfeminicidio, pero, Baja California aún no contempla en su Código Penal el transfeminicidio,»
indicó la activista Jay Fernandez

¿Qué pasa con los transfeminicidios en México?
México a nivel nacional no cuenta con una ley que reconozca como agravante los asesinatos de mujeres trans. Estados como Colima han incluido a las mujeres trans dentro de los protocolos de acción ante feminicido.
La lucha de las sobrevivientes de intentos de transfeminicidos se enfrenta ante este vacío en materia de derechos humanos, ya que muchas víctimas son malgenerizadas o catalogados como lesiones. El caso de Natalia Lane es un precursor de acceso a la justicia de las mujeres trans en México.
Con información de Jey Fernández