Alejandra Jiménez, campeona mundial de boxeo denuncia homofobia en el deporte

Las mujeres diversas en el deporte mexicano han luchado por su visibilidad contra la lgbt+ y el machismo que impera en dicho espacio. Alejandra Jiménez «La Tigre» abrió una importante plataforma para las mujeres diversas en el boxeo mexicano.

Luego de 8 años de carrera como boxeadora profesional decidió hacer público su retiro del cuadrilátero a causa de la discriminación que ha vivido por ser lesbiana.

«No puedo permitir que esto siga sucediendo, que el machismo, la homofobia y las injusticias sigan quedando en el silencio y en el olvido por miedo, por ignorancia e incluso por la costumbre de dejar que quienes ‘dirigen’ este gremio lo sigan ensuciando.»

Te puede interesar: Conoce a Annet Negesa, atleta intersex víctima de la intersexfobia

Te puede interesar: Primeras jugadoras de futbol lesbianas en México se casaron

Alejandra hizo historia en el boxeo mexicano al coronarse como la primer campeona mundial de peso completo, así como la campeona de dos cinturones de peso supermediano del Consejo Mundial de Boxeo y de la Organización Mundial de Boxeo.

«Dije que abriría camino para las niñas que siguen los pasos de nosotras las boxeadoras profesionales y espero que, si bien no puedo seguir haciéndolo arriba del ring, con este mensaje pueda mover las fibras en aquellas que aun por temor guardan silencio, que existan consecuencias para aquellos que todavía tratan a la mujer como inferior»

Mediante un video en redes sociales denunció el trato diferenciado que ha experimentado como mujer boxeadora por parte del Consejo Mundial de Boxeo quienes le negaron aparecer en un promocional de campeonas de box por ser muy masculina y «no usar vestido».

Incluso viviendo acoso transfóbico, sin ser ella una mujer trans, por parte de la boxeador Clarissa Shield al asegurar que Alejandra Jiménez era «un hombre».

Para una entrevista con El Universal, Alejandra habló de lo orgullosa que está de ser una campeona mundial y ser parte de la comunidad lgbt+.

«Siempre he sido una persona abierta que habla de su sexualidad, tengo una familia homoparental, con mi esposa y dos hijas, pero creo que muchas personas no están preparadas para eso, me cuesta creerlo pero es una realidad»

Te puede interesar: «Cada atleta es libre de decidir su identidad de género»; Comité Olímpico

La campeona mundial expresó que fue acusada del uso de sustancias ilegales para obtener una transformación física, argumentos que se apoyaban en su expresión de género andrógina o por verse como un hombre. Esto ocasionó la pérdida de sus títulos, patrocinios y sanciones de ceses a ejercer el boxeo.

«Lamento tener que retirarme por esto, pero mi lucha ahora empieza de manera diferente, debajo del ring para que no vuelva a pasar esto por nadie»

Te puede interesar: Boxeadora olímpica, Irma Testa habla de su identidad como deportista queer