A pesar de los distintos esfuerzos de defensores de derechos LGBT+, activistas, e instituciones, todavía no se ha logrado construir una cultura de derechos humanos, colocando a esta población como el cuarto grupo más discriminado en la CDMX.
Lo anterior explicado por Pablo Álvarez Icaza, Coordinador de Políticas Públicas y Legislativas de COPRED, durante el el conversatorio: “La Discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQA+” organizada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México(COPRED), la Fundación Arcoíris y la marca de condones Trojan.
Identificarte como lgbt+ de la capital es uno de las razones principales para ser víctima de la discriminación. También lo es:
- ser una persona de piel morena
- pertenecer a un pueblo indígena
- ser mujer.
Actualmente la CDMX cuenta con una población de 310 mil personas lgbt+. Es el segundo estado con mayor población diversa, solo por detrás del Estado de México.
Cabe recordar que las personas lgbt+ tienen más rasgos identitarios que les pueden colocar en una situación vulnerable ante actos de discriminación racista, clasista y en razón de género.
Te puede interesar: Uno de cada 20 mexicanos son lgbt+, INEGI
Te puede interesar: México con más de 700 mil parejas del mismo género
“No todas las personas tiene conocimiento y acceso a los espacios que brindan servicios
y garantías a la comunidad LGBT+ ”, mencionó Josefina Valencia Toledano, de la Dirección Ejecutiva de Promoción y Agenda en Derechos Humanos de la CDHCM. Ante ello la Comisión de Derechos Humanos local busca crear planes de acción que incidan en el derecho a la no discriminación.
Alaín Pinzón, activista de la organización Vihve Libre, comentó:
“A pesar de que la Ciudad de México tiene ya visibilidad de los derechos de la comunidad LGBT+ existe un problema en el desarrollo de la atención de la salud a las personas como si aún se viviera en los años 80’s. En el caso de la viruela símica existe un subregistro al que no se ha prestado atención”.
Por su parte, Adriana Sánchez de Infancias Trans denunció el atraso que existe en el acceso de las infancias trans al sistema educativo:
«No es posible que una escuela o institución cierre las puertas a un niño al desconocer y no contar con la infraestructura o capacitación para integrar a estos niños a la sociedad de forma natural. Los niños vienen con expresiones libres, libres de prejuicio, libres de temor”, puntualizó.
Por su parte Gloria Careaga, Directora de la Fundación Arcoíris realizó un llamado para que la
población LGBT+ sea considerada como parte de las estadísticas nacionales y así incorporarles a en las políticas públicas.
Les activistas concedieron que si bien el trabajo de las organizaciones LGBT+ ha logrado que la CDMX sea nombrada y reconocida como una Ciudad Gay Friendly y de Libertades; los comportamientos como la discriminación permanecen en la cultura de la población.
