En días pasados fue aprobado en la legislatura de Tamaulipas el matrimonio civil igualitario, dando con ello la conclusión de una agenda de dicho proyecto que inició sus avances en 2010 en la República Mexicana, cuando fue aprobada en Ciudad de México dicha reforma.
Muchas voces activistas desde hace ya un par de años en el colectivo LGBTQ+ expresaban la importancia de miras hacia otros puntos de la agenda para impulsar, y la coyuntura que actualmente vive México en materia de justicia, debilitamiento en el sistema de salud, y acceso laboral digno, dan la pauta a llevar papel y lápiz y plasmas los ejes específicos con una estrategia a seguir en la agenda de derechos humanos de las personas disidentes sexuales en México.
Te puede interesar: «Hay muchos Jeffrey Dahmer ahí afuera asesinando; no idealizar, ni romantizar la violencia extrema de Jeffrey», por Jazz Bustamante Hernández
Te puede interesar: Entre Franjas: «Soy Marisela, soy una mujer trans de 43 años que casi la matan en la prostitución, y ahora soy servidora publica», por Jazz Bustamante Hernández
Si bien algunos estados como Chiapas, Chihuahua y Guanajuato ya es permitido por decreto del ejecutivo, la reforma del legislativo es importante para concluir su homologación.
Son muchos los estados donde los actos de discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y crímenes de odio, siguen ocurriendo, también en varios estados ya hay reformas en las causales agravantes pero no hay una correcta aplicación de la normativa jurídica aprobada en sus códigos penales estatales.
Una homologación nacional en los criterios de aplicabilidad sería de gran ayuda para avanzar en esas reformas del código penal. Reforzar el sistema de salud libre de discriminación. Ahí es donde cada vez más donde personas LGBTQ+ se quejan de los servicios discriminatorios, por ello hace falta una estrategia integral para trabajar de manera permanente con las unidades de género de las dependencias de servicios de salud pública.
Te puede interesar: Entre Franjas: «Uriana Inés Gómez hoy ya no está pero su legado continúa» por Jazz Bustamante Hernández
La inclusión laboral libre de discriminación, si bien existen un par de organizaciones que hacen trabajo de capacitación a empresas privadas, aún hay mucho por trabajar en ese rubro ya que siguen siendo frecuentes los casos de personas trans , gays o lesbianas que son despedidos o no encuentran trabajo digno.
Lo que es seguro en los próximos años los colectivos y organizaciones mexicanos tendrán que llegar a algún acuerdo y ver qué rumbos va tomar la agenda, que sin duda sigue siendo una de las más importantes de los movimientos sociales en todo Latinoamérica y el mundo.
Dudas al correo electrónico jazzamor88@gmail.com o al twitter @tv_yazi
**Las opiniones aquí expuestas representan a la autora de la columna.