Trevor Project Mexico comparte la Guía para la Prevención del Suicidio LGBT+

La asociación Trevor Project México presentó su «Guía para la prevención del Suicidio en juventudes LGBT+», como parte de la celebración del primer aniversario de sus operaciones en el país.

Trevor Project indica el que suicidio es un problema de salud pública que necesita ser atendido. En México el suicidio es una de las principales causas de muerte entre personas de 15 a 29 años. Además, el 28.7 % de la población LGBTQ+ ha pensado o intentado suicidarse.

La Guía tiene como objetivo proporcionar información y herramientas prácticas para actuar cuando una persona cercana experimenta pensamientos suicidas o autolesiones.

Te puede interesar: Conoce el Manual de salud sexual para chicas lesbianas y bisexuales

Te puede interesar: Una de cada 10 personas LGBTI+ víctima de «terapias de conversión»

A traves del documento, Trevor Project México señala algunos de los factores de riesgo para que una persona lgbt+ sea propensa a cometer suicidio. Entre ellas se encuentran:

  • Falta de apoyo familiar
  • No poder expresar su identidad/personalidad
  • LGBTfobia y violencia
  • Entorno sexista

«Todas las juventudes LGBTQ+ están en riesgo de presentar ideas suicidas, debido a la violencia, el rechazo, la falta de apoyo y la LGBTfobia que les rodean. hay grupos que son aún más vulnerables debido a sus circunstancias sociales y/o psicológicas», indica la Guía.

Estos grupos con mayor vulnerabilidad incluyen a las juventudes trans, no binarias y
las juventudes LGBTQ+ neurodivergentes.

De acuerdo a un estudio de Trevor Project USA las juventudes LGBTQ+ con al menos una persona adulta que las valide, presentan tasas significativamente más bajas de intento de suicidio.

Te puede interesar: Pensamientos suicidas se concentran en jóvenes lgbt+

Te puede interesar: «Quiero que sepan que todo mejora» Ellia Green, medallista olímpico, hace pública su transición

Algunas medidas preventivas que recomienda la organización que puedes realizar, sin ser un profesional de la salud mental. pueden ser:

  • Brindar validación y apoyo familiar
  • Proporcionar la libertad de expresar su identidad/personalidad
  • Comunicación y escucha activa
  • Hablar sobre suicidio sin prejuicios
  • Acercar información sobre Programas que promueven atención a la salud mental

«Recordemos que es muy importante contar con el acompañamiento de unx especialista en salud mental. También hay cosas que podemos hacer desde lo familiar, lo individual y lo colectivo.»

Encuentra la Guía de Prevención del Suicidio LGBT+