Entre Franjas: «Niñez sin violencia, cuando se es LGBTIQ+ los desafíos son mayores» por Jazz Bustamante Hernández

Hablar de las infancias LGBTIQ+ en méxico y LATAM es hablar de abuso sexual, violencia intrafamiliar, falta de acceso al reconocimiento pleno y discriminación.

Según datos del INEGI existen aproximadamente 5 millones de personas que se asumen dentro del espectro LGBTIQ+ en méxico donde la lista la encabezan personas bisexuales;
obviamente esas sólo son aproximaciones, pero hablemos por qué muchos gays y lesbianas prefieren asumirse bisexuales, en una etapa de su vida, para contrarrestar un poco la discriminación y rechazo que sigue persistiendo cuando se sale publicamente del clóset.

Como un hombre gay o una mujer lesbiana, sienten que será menos el rechazo si dicen que se asumen bisexuales, porque dentro de la heteronorma sigue persistiendo la idea de que aún podran “curarse” o “sanar” si aún les siguen atrayendo personas a su sexo contrario.

Te puede interesar: Entre Franjas: «No perdamos de vista la Asamblea Trans/NB, un esfuerzo comunitario en la República Mexicana» por Jazz Bustamante Hernández

Pareciera que eso es algo muy retrógrado o poco improbable en pleno 2024, sin embargo miles de personas siguen aprobando y practicando las terapias de conversión #ECOSIG, mismos que son actos tortura contra personas LGBTIQ+. Queda claro que no hay nada que curar o revertir pero, un alto sector ultrareligioso y conservador aún creen lo contrario.

Muy a pesar de que en los Estados Unidos Mexicanos Existen muchas leyes de avanzada, en la práctica sigue faltando mucho para garantizar infancias donde los padres entiendan que los
hijos NO son propiedad privada, donde el estado asuma su responsabilidad al no discriminar o revictimizar a las víctimas.

También es necesario que el estado asuma su papel de intervenir cuando sea necesario, dentro de las familias donde se ejerce violencia al menor, y dar aplicabilidad a las leyes para garantizar el interés superior de les niñes y adolescentes.

Te puede interesar: Entre Franjas: «Misgendering a mujeres trans…otra vez el Presidente» por Jazz Bustamante Hernández

El sistema estado y sociedad, tiene una deuda histórica con un grupo poblacional que ocupa altos indices de abuso sexual en la primera infancia, violencia intrafamiliar y falta de acceso al reconocimiento pleno de sus identidades.

De 2019-2022 la Secretaría de Salud demuestra que en los hospitales del país se atendió por violencia sexual a 9 mil 929 personas de entre 1 y 17 años durante 2022.

En México, las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años son principalmente mujeres; ellas representaron el 92.9% de las niñas, niños y adolescentes atendidas por esta grave violación a sus derechos a nivel nacional en 2022.

La población adolescente también representa una proporción significativa de las víctimas de
violencia sexual de 1 a 17 años de edad: alrededor de tres de cada cuatro casos de violencia sexual atendidos en el mismo periodo correspondieron a personas de entre 12 y 17 años.

En adición, los hombres representaron 7% de la víctimas de esta forma de violencia, mientras que la niñas y niños de 6 a 11 años contaron por 16.1% de los casos (con información de REDIM derechos de la infancia y adolescencia en México).

Te puede interesar: Entre Franjas: «Crimen Pasional, Mentira Nacional; Justicia para Ociel y Dorian» por Jazz Bustamante Hernández


Pero ¿Por qué no hay casi cifras de abuso sexual de niñes que se atiendan en servicios de salud? la respuesta es el machismo y patriarcado, mas del 90 % de los casos de infancias LGBTIQ+ permanecen en IMPUNIDAD por que no hablan sobre el abuso sexual a sus familias. por ello es muy importante reconocer que como sociedad se están haciendo las cosas muy mal y los abuso sexuales continuan con elevados indices de impunidad.

Dudas al correo electrónico jazzamor88@gmail.com o Twitter o X @tv_yazi
**Las opiniones aquí expuestas representan a la autora de la columna.