Por Leonardo González
Más de un millón de personas de 15 a 49 años se contagian cada día por una infección de transmisión sexual (ITS), informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo hoy en día continúan siendo un tema tabú y estigmatizado a pesar de ser la época en que los métodos de prevención, tratamientos e información son de más fácil acceso.

En México las ITS que tienen un mayor registro de casos son la vulvovaginitis, candidiasis urogenital, sífilis, herpes genital y tricomoniasis urogenital, según el Boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud.
Además que los nuevos casos de VIH son más comunes en los hombres jóvenes menores a los 25 años de edad, y el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual no registra el boletín, es considerada la ITS más propagada a nivel mundial por la OMS.
Ante esto, y si alguna vez llegas a ser diagnosticado de alguna ITS, Aaron Rojas, director de programas y educación en Inspira A. C. compartió unos tópicos que debes considerar para tomar la decisión de hablar sobre el tema con quienes han sido o podrán ser tus parejas sexuales u amorosas.
1. Es importante conocer tu estatus
«Tenemos que empezar a tener conciencia de la detección», a generar una cultura de checarnos regularmente para conocer nuestro estatus, no solo de vih sino de cualquier ITS. Normalizar la supervisión de nuestra salud puede permitirnos tener un camino para acercarnos con las personas, compartir nuestros resultados y hablarlo desde el momento del coqueteo o juego previo al encuentro.

2. Tienes derecho a compartirlo con quien quieras
Si recibes un diagnóstico positivo es tu derecho decidir compartirlo o no compartirlo, hablarlo con tus parejas sexuales o no previo a tener sexo o a recibir un diagnóstico. Pero toma en cuenta este diálogo como un punto de partida para plantear acuerdos de cómo van a protegerse, qué métodos usarán para evitar transmitirlo o adquirirla, o cuál será el tipo de relación sexual que tendrán.

3. Rompe el estigma
Para romper el estigma necesitas reevaluar tu ética con respecto a tu sexualidad, normalizar los chequeos, informarte y en caso de obtener un diagnóstico positivo poder comunicarlo a tus parejas sexuales para generar una cadena de detección y tratamiento que evite la propagación de las ITS. Aún está satanizado hablar del tema por miedo al rechazo, es natural este miedo, pero si estás del otro lado (de quien no se ha checado) considera que te gustaría que esa persona tuviera la atención de decirtelo.

4. Busca información y acompañamiento psicológico
Al recibir el resultado las personas deberían tener dos tipos de acompañamiento: una la posibilidad de recibir información sobre la ITS que les fue diagnosticada desde cómo se transmite, cuáles son los síntomas, cómo se trata y todo respecto a ella, lo que va a permitir que la persona tenga conciencia de los que padece, además de otorgarle herramientas para poder comunicarlo a otros de forma asertiva, si así lo decide.
Por otro lado contar con acompañamiento terapéutico, ya que no todas las personas reciben de la misma manera un diagnóstico, porque de entrada ven vulnerada su salud. Las personas sufren a veces de sentimientos de culpa relacionados con prejuicios respecto a la sexualidad, hasta llegan al punto de suspender su vida sexual como forma de castigo por estos sentimientos.
Al contar con la información abre la puerta a decidir qué medidas tomar para no reinfectarte y no transmitir, y el acompañamiento para no ver mermado tu placer y deseo sexual.
Las organizaciones de la sociedad civil cuentan con esta perspectiva integral a la hora de atender este tipo de diagnósticos, así que puedes acercarte a ellas, o en caso de que acudas a tu centro de salud exige y pregunta todas las dudas que tengas respecto a tu diagnóstico hasta pedir hablar con un terapeuta.

5. Acercarte para contarlo de una forma segura
Si tienes miedo a recibir alguna respuesta violenta o agresiva de la persona al decírselo frente a frente, puedes hacerlo desde tu teléfono, ya sea por mensaje o una llamada, pero ¡ojo! la clave está en cómo se lo digas, para ello sitúate desde la empatía de tu experiencia al recibir la noticia, elimina la culpa evitando culpar alguno de los dos o tres o cuatro que estuvieron envueltos en el momento sexual y apela a la responsabilidad de cada uno desde el hecho que fue una práctica consensuada.

6. Con quién hablar
Recuerda que cada Its tiene su propio periodo de ventana para empezar a generar síntomas, por lo que al conocer el tipo de ITS que te sea diagnosticada haz una cuenta regresiva desde el día de la detección hacia atrás para que sepas a quienes puedes comunicarle la importancia de revisarse.

Por ejemplo, la sífilis tiene un periodo de ventana de 90 días, entonces si te detectan sífilis tendrás que contar 90 días hacia atrás para cubrir ese periodo de ventana y hablar si lo quieres con tus parejas sexuales durante ese periodo.
Si tienes dudas o necesitas más información acercarte a Inspira A. donde puedes realizarte pruebas de detección de Its y vih, y en el caso particular de vih están a tu lado desde la reconfirmación del diagnóstico hasta el proceso burocrático para recibir tratamiento. Puedes encontrarlos en sus redes sociales como @InspiraCambioAC en FB o acudir a al Centro Comunitario de Atención a la Diversidad para realizarte pruebas rápidas.
Imágenes: flaticon.com, unsplash, giphy y tenor