Personas trans y no binarias mayores víctimas de la discriminación

Las personas dentro del espectro no binario y hombres y mujeres trans son los miembros de la comunidad lgbt+ que más reportan haber sufrido algún acto de discriminación, según los resultados de la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018, realizada por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

La encuesta arrojó que cerca del 58% de la población lgbt percibe que es poco el respeto a sus derechos en el país, mientras el 50.4% percibe que existen pocas figuras públicas que apoyen la igualdad de derechos, y un 52.1% que son pocas las medidas para promover el respeto a los mismos.

Foto: Lasillarota.com

La encuesta cubre un amplio abanico de variables respecto a las formas de discriminación a la comunidad lgbt+, y los resultados arrojaron que las personas con identidades de género no normativas, personas dentro del espectro no binario, hombres trans y mujeres trans, son quienes viven un mayor grado de actos de discriminación, ya que reportaron en un 80.2%, 74.8% y 74.4 %, que sufrieron algún acto de discriminación en un lapso de doce meses previos a la aplicación de la encuesta.

Además este grupo es a quien más se les niegan sus derechos de forma injustificada, siendo las mujeres trans con un 53.3% quienes reportan más estos actos, seguido de los hombres trans en un 40.9% y las personas dentro del espectro no binario con un 36.3%.

Foto: Unsplash

Entre los derechos que suelen serles negados se encuentra la atención médica o medicamentos, la atención o servicios en alguna oficina de gobierno, la entrada o permanencia en algún negocio, centro comercial o banco, la recepción de apoyos de programas, la posibilidad de estudiar o seguir estudiando, la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso, algún crédito de vivienda, préstamo o tarjeta, el acceso a la justicia.

A nivel laboral han experimentado comentarios, actitudes y conductas discriminatorias, y en la atención médica el sentirse incómodos, tener que ocultar su identidad y negar totalmente el servicio o tratamiento fueron los tres comportamientos más reportados.

Foto: Unpslash

Además reconocen situaciones concretas como: actitudes violentas antes o durante la consulta, usar pronombres incorrectos, no reconocer la identidad de género reportada por el (la) paciente.

Estas condiciones sociales repercuten en la estabilidad emocional de las personas trans y no binarias, al grado de ser quienes mayormente reportan haber experimentado ideas suicidas; el 73% de los hombres trans lo han experimentado, seguido de las personas en el espectro no binario con 71.8 por ciento, y las mujeres trans en un 58.4%.

Con estos resultados la Encuesta llegó a la conclusión de que la discriminación mata, ya que el rechazo ocasiona un costo sistemático que permea a su salud, y que aumenta la probabilidad de desear terminar con su vida.

Foto: agenciapresentes.org

Da clic AQUÍ para leer la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018.