El 30 de Octubre de 2019, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Presentó un Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Travestis, Transgénero, Transexuales e Intersexuales en México.
El Primer Visitador General, Ismael Eslava Pérez, fue el encargado de explicar cifras que contiene dicho informe. Comentó que casi 50% de lxs estudiantes que se reconoce como lesbiana, gay, bisexual o trans ha sido víctima de acoso escolar por otros estudiantes o personal docente, de acuerdo a la Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad de género y expresión de género hacia estudiantes LGBTI.

La información compilada por la CNDH contempla desde 2013 hasta 2018, que aparte de recuperar diversas encuestas realizadas anualmente. También se pidió a distintas autoridades e instancias del Estado mexicano colaborar y entregar resultados, mismos que resultaron incompletos, dando a conocer que aún falta mucho camino por recorrer para que la comunidad goce de todos sus derechos.
Te puede interesar: Personas trans y no binarias mayores víctimas de la discriminación

Por ejemplo: únicamente 18 Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia estatales proporcionaron información sobre las averiguaciones previas y carpetas de investigación relacionadas con personas LGBT+, que en conjunto sumaron 390 indagatorias ministeriales, de donde se desprende que los delitos contra personas de esa comunidad con mayor índice de denuncia son discriminación.
Debido a esto, la Comisión dedicó gran parte del informe a la creación de propuestas en materia de educación, inclusión, procuración y administración de justicia, salud, trabajo y en materia legislativa, mismas que se harán llegar a las Secretarías de Gobernación, Educación Pública, Procuradurías y Fiscalías de Justicia, entre otros.

El Primer Visitador General, estuvo acompañado de la vicepresidenta de la organización “Almas Cautivas”, A. C. Daniela Esmeralda Vázquez
Matías y de Ulises Pineda Miranda, Director Ejecutivo de Diversidad Sexual, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Te puede interesar: Lesbianas las más felices; mujeres trans las más discriminadas
Antes de terminar la presentación, diversas activistas trans alzaron la voz para expresar su descontento ante dicho informe, pues no incluye a la población LGBT+ que se dedica al trabajo sexual y afirman que las cifras que incluyen sobre transfeminicidios están «maquilladas».

También expresaron su malestar al no haber invitado a más asociaciones, tanto a la presentación como a la creación del informe y reclamaron a la CNDH por no pronunciarse ante los diversos problemas que ha enfrentado la Comunidad durante todo el año en nuestro país (negativa del matrimonio igualitario en Puebla y Yucatán, desinformación sobre la entrega de medicamentos para las personas con VIH y la Objeción de Conciencia en Nuevo León).
Te puede interesar: Por libertad de credo médicos pueden negarse a atender pacientes lgbt+
A lo que Eslava Pérez invitó al diálogo entre asociaciones así como el intercambio de documentos y cifras para incluirlos en los próximos informes.

Así fue su transmisión en vivo: