Con 18 votos a favor, 4 en contra y una abstención al fin fue aprobado el matrimonio igualitario en Baja California.
Durante todo el 2020 y 2021 organizaciones, activistas y aliados presionaron a los congresistas para debatir dicha propuesta que ya había sido negada en dos ocasiones.
Hace un año el dictamen se quedó a un sólo voto para ser aprobado por mayoría, en la segunda votación en Pleno.
Durante dicha votación la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales manifestó que el tema del matrimonio igualitario está lo suficientemente socializado para poder ser votado por los diputados locales, ya que en sesiones anteriores diputados de grupos conservadores declararon que «no se han escuchado todas las voces respecto al tema», por lo que tenía que seguirse dialogando.

En esa ocasión la diputada Eva María Vázquez de Acción Nacional continuó con el discurso sobre la falta de escucha de «todas la voces», y señaló que este tema sólo ha polarizado a la sociedad, hecho que no debería permitirse.
«La Suprema Corte no se ha pronunciado como el matrimonio igualitario como un derecho humano» , fue el argumento de la diputada.
Por su parte los diputados a favor del reconocimiento mencionaron que su labor legislativa es reconocer los derechos de todas las personas. y legislar de forma laica, velando por los principios de igualdad y no discriminación.
«Estoy escuchando discursos de odio, es el mismo discurso de odio de Hitler para curar y exterminar a homosexuales en Alemania nazi (…) socializar no es solo escuchar a unos y otros sino a conocerlos, y creo que no se han atrevido a hacerlo»
Indicó el diputado Juan Manuel Molina, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, ante los argumentos en contra, y las amenazas y mensajes que ha recibido por «promover la ideología de género».
Así fue la primera votación
El Congreso de Baja California votó por el reconocimiento del matrimonio igualitario con 15 a favor, en 3 contra y 7 abstenciones. sin embargo el dictamen no alcanzó la cantidad de votos necesaria para ser aprobado por mayoría, todo esto después de que la sesión fue suspendida por un receso previo a su votación.
El dictamen fue devuelto a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales para su reformulación y que las votaciones en abstención obtuvieran la información necesaria para emitir un voto a favor o en contra de las modificaciones planteadas.

Te puede interesar: Matrimonio igualitario para todo México; presentan iniciativa
El diputado Efrén Moreno, declaró que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, así es una unión de orden público, y que esta ley busca desaparecer la tradiciones y garantes de la sociedad mexicana; aclaró que no está motivado por la discriminación contra la comunidad lgbt, y que la discriminación tampoco existe en la ley porque los «sujetos» (personas lgbt) no cumplen con lo que exige la misma.
«Considero que es un error basar el matrimonio en las preferencias sexuales, no puedo sumarme a una propuesta que es ficción jurídica» , expuso ante pleno.

Te puede interesar: Conoce los avances de la comunidad lgbt+ en el Servicio Exterior Mexicano
Diputados a favor de legislar por el reconocimiento de los derechos humanos subrayaron en sus intervenciones que los diputados legislan más allá de las creencias religiosas que se profesen personalmente y que debe acatarse lo dictado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Te puede interesar: Legalizan concubinato sin distinción de género en Veracruz
Así fue la votación en Comisiones
Previamente la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso de Baja California, votó a favor del dictamen que reforma la Constitución y Códigos civil locales para reconocer el matrimonio igualitario en dicho estado, con 5 a favor, 0 en contra, y una abstención, donde los diputadxs Montserrat Caballero, y Julio César Velázquez externaron el acoso que han sufrido por grupos en contra del matrimonio igualitario. La diputada denunció amenazas por grupos extremos y religiosos, mientras el diputado describió que recibió mensajes a su número particular donde le pedían para bajar el tema de la agenda o votara en contra.
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Miguel Mora, durante la votación en comisiones recordó que la Comisión ha intervenido en más de 300 matrimonios igualitarios para que se pudieran realizar en el estado.