Legalizan concubinato sin distinción de género en Veracruz

Antes de que acabara el mes de mayo los diputados del Congreso de Veracruz aprobaron reformas al Código Civil que legalizaron el concubinato (unión voluntaria) entre personas, sin distinción de sexo y con los derechos relacionados al matrimonio.

Te puede interesar: Niñxs Trans deben de ser reconocidos por el Estado: Olga Sánchez Cordero

Foto: milenio.com

Con 35 votos a favor, 14 en contra y cero abstenciones, se estableció en el artículo 139 del Código Civil Veracruzano al concubinato como la unión de «hecho» de dos personas:

“El concubinato es la unión de hecho entre dos personas sin que exista un contrato entre ellos, ambos se encuentran libres de matrimonio y que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente”.

Igualmente se aprobaron derechos y obligaciones recíprocos a los concubinos inherentes al matrimonio (sucesión de bienes y pensión alimenticia) a partir de una convivencia por tres años o en su defecto al tener hijos.

Te puede interesar: Gobierno de México da a conocer 8 líneas de acción contra la lgbtfobia

Foto: Diario.MX

En caso de que las personas busquen terminar la convivencia por concubinato, el mismo artículo establece que: “quien se encuentre en desequilibrio económico tendrá derecho a una pensión compensatoria; esta prestación durará hasta que este desequilibrio se haya resarcido”. Esto será determinado durante el proceso civil.

Este avance tenía como meta la modificación del artículo 75 que se refiere al Matrimonio Igualitario en dicho estado, pero por presiones de diversas bancadas conservadoras, la discusión del mismo quedó en la congeladora.

Foto: La Jornada Veracruz

Te puede interesar: 2019, el peor año para la Comunidad LGBT+ Mexicana

La autora del proyecto, la diputada Mónica Robles Barajas explicó que:

«No se encontraron a lo largo del territorio del Estado las condiciones políticas y sociales para realizar una modificación profunda a la conceptualización tradicional del matrimonio”

Pa concluir Robles Barajas subió al estrado durante la sesión y señaló: “Al no incluir el matrimonio igualitario quedamos con una deuda social que por congruencia y convicción personal seguiré impulsando».

El reconocimiento del concubinato sin la distinción de sexo no fue el único derecho que adquirió la Población Veracruzana, también se aprobaron las modificaciones para:

  • La posibilidad de ambos padres para decidir el orden de los apellidos de sus hijos.
  • Imposibilita el matrimonio si hubo violencia de género
  • Reconoce como aportación económica el trabajo en el hogar 
  • Permitir y reglamentar el “divorcio incausado” (actualmente solo se podía pedir por 19 causas). Este lo puede solicitar una persona sin especificar la causa y será resuelto por el órgano jurisdiccional o las dos personas previo acuerdo de los términos (bienes, pensiones, hijos, etc).

Lo anterior representa un gran avance para la Comunidad LGBT+ en uno de los estados con más crímenes de odio contabilizados hacia las personas de la diversidad.

Te puede interesar: Asesinan a Miss Gay en Veracruz

Fuente: e-veracruz.mx y testigopurpura.com