Diversos miembros del cuerpo diplomático del Servicio Exterior Mexicano (SEM) compartieron sus experiencia como personas de la diversidad sexual y cómo fue dándose la apertura dentro de esta institución para el ejercicio pleno de sus derechos, su identidad y su labor profesional.
Daniel Hernández Joseph, embajador de México en Grecia, expuso que previo al reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo por parte de las instituciones mexicanas, los trabajadores del servicio exterior tenían que registrar a sus parejas como sus sirvientes en el país donde estuvieran residiendo,
«claramente era una condición de profunda discriminación, profundamente humillante,» recalcó,

Te puede interesar: Karla Madrazo, primera Corredora Pública trans en México
Por su parte Ernesto Céspedes, embajador de México en Finlandia, describió cómo vivió las pocas garantías que generaban las sociedades de convivencia en comparación con el matrimonio, ya que tuvo que enfrentarse a las negativas de la institución para otorgarle derechos a su pareja cuando llegó una movilidad laboral de embajada.
Demandó incluso judicialmente por discriminación a la institución, sin embargo su pareja murió antes de poder ver el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Ciudad de México.
Los cambios en el extranjero en favor del matrimonio igualitario, como en Europa y Canadá comenzaron a impulsar que las cancillerías mexicanas acreditaran a parejas del mismo sexo de cónsules mexicanos:
«El antecedente más antiguo de acreditación formal de parejas del mismo sexo mexicanas, fue cuando en 1998 la embajadora en Canadá con autorización de la cancillería mando una nota diplomática solicitando una visa especial para la pareja de nuestro cónsul general en Montreal, Jaime García Amaral», recordó Alberto Fierro, cónsul general de México en Boston.
Ernesto Céspedes, embajador de México en Finlandia. Alberto Fierro, cónsul general de México en Boston. Daniel Hernández Joseph,embajador de México en Grecia.
Te puede interesar: Falta de acceso a la información agrava situación de población lgbt+ indígena
En el escenario previo al reconocimiento del matrimonio igualitario, las parejas lgbt se enfrentaban a una vulnerabilidad migratoria, ya que no contaban con un visado que los reconociera como pareja:
«En ocasiones tenia una visa de empleado doméstico, otras de turista, en ocasiones de hombre de negocios (…)», detalló Tadeo Berjón, cónsul adscrito en el Consulado General de México en China, sobre su situación en pareja previo a contraer matrimonio con su pareja.
Aracely Herrera, encargada de administración en la embajada de México en Grecia, ofreció un agradecimiento de parte de las nuevas generaciones del SEM, quienes llegaron con un camino pavimentado a ejercer sus derechos y poder compaginar su vida personal con su vida profesional, «la verdad es que las nuevas generaciones no tenemos que llegar a batallar con esos trámites, sino a empujar la puerta»; sin embargo existen iniciativas para procurar los derechos del personal lgbt+, como:
- Evitar la asignaciones a países donde esté criminalizando la orientación sexual e identidad de género
- Impulsar la apertura de espacios para las personas trans dentro del servicio exterior
- Las licencias de maternidad subrogada y equidad en licencias de paternidad
- Sensibilización y capacitación al personal del SEM sobre derechos humanos e equidad de género
Te puede interesar: Personas trans en el extranjero podrían actualizar sus documentos
Tadeo Berjón, cónsul adscrito en el Consulado General de México en China, Aracely Herrera, encargada de administración en la embajada de México en Grecia
Hay importantes avances pero son muy lentos. Tenemos que ser más fuertes y conformar un movimiento más organizado. Las personas que escapamos a lo que esperaría el heteropatriarcado de nosotras deberíamos estar más organizadas, tanto al menos como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus diferentes templos. En torno a una religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGBTIQ+ lo estaríamos, y se podrían formar muchas comunidades. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.