Entre Franjas: Necesario aplicar protocolo de procuración de justicia a víctimas de lgtbfobia

Ante el reciente posicionamiento del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), contra los crímenes de odio hacia personas lgb+ y el exhorto a las 33 fiscalías de la República Méxicana a la procuración de justicia en casos que involucren orientación sexual e identidad de género…

El activista Carlos Benito Morales García escribe:

México cuenta desde febrero de 2018 con el Protocolo de actuación para el personal de las instancias de procuración de justicia del país en los casos que involucren la Orientación sexual y la identidad de género. Este documento fue elaborado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR), actualmente Fiscalía General de la República (FGR), en colaboración con organizaciones de la sociedad civil y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Fue aprobado por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia tras su reunión de diciembre de 2017.

El protocolo señala que, en los casos que involucren a personas con una orientación sexual o identidad de género no normativa, las instancias de procuración de justicia del país deben de tomar en cuenta “elementos indicativos de que el delito pudo estar motivado por prejuicio (es decir, posibles crímenes de odio) particularmente tratándose de personas LGBT cuando los siguientes elementos aparecen en combinación: 

A) Declaraciones de la víctima u ofendidx o persona imputada de que el delito estuvo motivado por prejuicio.

B) La brutalidad del crimen y los signos de ensañamiento.

C) Insultos o comentarios denigrantes realizados por las o los presuntos responsables que hacen referencia a la orientación sexual o identidad, expresión de género y/o características sexuales de la víctima.

D) El estatus de la víctima cómo activista en materia de derechos LGBTTTI.

E) La presencia de prejuicio conocido contra personas LGBTTTI en el agresor o si éste forma parte de un grupo que tiene prejuicios contra las personas LGBTTTI.

Además, el documento indica que en todo momento las investigaciones deben de seguir los principios de: respeto a la dignidad; igualdad y no discriminación; enfoque diferencial y especializado; protección de datos personales; libre desarrollo de la personalidad; no victimización secundaria; no criminalización y protección integral de los derechos.

Sin embargo, a pesar de la existencia de este documento, de acuerdo con denuncias de activistas de la comunidad LGBTTTI, en muchos casos se siguen vulnerando los derechos de las víctimas de crímenes de odio. 

El ejemplo más reciente es el caso del activista Jonathan Santos en Jalisco. La Fiscalía General del estado de Jalisco decidió, de acuerdo con declaraciones de su titular, Gerardo Octavio Solís Gómez, que: “dadas las condiciones y circunstancias propias de los hechos se decidió iniciar con protocolo de feminicidio. Y dadas las preferencias de este joven, así inició el área correspondiente, el área de feminicidios, con todos los protocolos aplicables al caso”. Diversxs activistas y miembros de la comunidad LGBT protestaron en redes ante la declaración del Fiscal General de Jalisco.

De acuerdo la organización Unión Diversa de Jalisco, “investigar el asesinato de Jonathan Santos bajo el protocolo de feminicidio demuestra que en Jalisco no existen protocolos para investigar crímenes de odio  y por orientación sexual”, aunque el Protocolo de actuación para el personal de las instancias de procuración de justicia del país en los casos que involucren la Orientación sexual y la identidad de género es un documento que deben seguir las instancias de procuración de justicia de toda la república, según se indica en el mismo documento. 

El Protocolo de Actuación para el Personal de las instancias de Procuración de Justicia del país en los Casos que Involucren la Orientación sexual y la identidad de género fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de febrero de 2018, lo que vuelve su observancia obligatoria para la Fiscalías General de la República y las Fiscalías Generales estatales.

Pueden encuentrar el Protocolo completo AQUI

** Las opiniones aquí expuestas representan al autor de la columna.

Un comentario

  1. Frente a la LGTBfobia, debemos construir movimientos más fuertes, donde la gente se relacione de una manera más estrecha y para ello tenemos que dejar atrás esa época de individualismo exacerbado de la que venimos. Son muy positivas también las alianzas con los feminismos. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.

Los comentarios están cerrados.