El Servicio de Registro Cívico de Bolivia (Sereci) reconoció por primera vez en su historia la unión entre dos hombres como «unión libre», tras una larga batalla legal emprendida por David Aruquipa y Guido Montaño.
Te puede interesar: Consulado en España realiza primer registro lesbomaternal y matrimonio gay

El Sereci decidió «disponer el registro de la unión libre entre David Víctor Aruquipa Pérez y Guido Alvaro Montaño Durán», cerrando así una larga batalla que emprendieron como pareja hace once años, primero como activistas por los derechos de la comunidad y después en incontables juzgados. Vivieron en carne propia el rechazo y desidia de algunas autoridades públicas.
«Fue una experiencia tortuosa, pero decidimos no rendirnos», afirma David en una entrevista exclusiva para BBC Mundo.
En dicha entrevista Aruquipa dio ejemplos de los problemas que tuvieron que afrontar al no ser reconocidos de manera legal como pareja, por ejemplo no reconocieron su firma de autorización cuando Guido necesitaba una operación de emergencia.
Te puede interesar: Puebla aprueba el matrimonio igualitario

También les negaron una visa para viajar a México, puesto que no les aceptaban su cuenta de ahorros mancomunados:
«Son solo algunas historias. La discriminación la vivimos durante toda nuestra vida y como pareja también nos tocó vivir esos momentos», concluyó Aruquipa.
Este fallo constitucional fue reconocido por los convenios internacionales que ha firmado el país en materia de derechos humanos, pero aun los matrimonios igualitarios, en dicha región, siguen sin tener amparo legal.
Te puede interesar: Parejas LGBT obtienen derecho a la sucesión de bienes en Hong Kong

«Aun queda muchas victorias por pelear»
Maribel Colque mujer lesbiana, feminista e indígena quechua celebró el logro de David y Guido, mismo que califica como «histórico» pero señaló que es una de muchas batallas que quedan por ganar:
«Para las poblaciones LGBTI es un gran avance. Para nosotras y nosotros, casarnos no se trata de mostrarnos socialmente, hacer una fiesta o llevar un anillo. Mucho más allá de eso, se trata de derechos básicos que siempre nos han negado, como tener con nuestras parejas un seguro de salud familiar», explicó a BBC Mundo.
También indicó que todavía falta que se cambien las normativas para que las instituciones públicas y empresas privadas den igualdad de oportunidades a los colectivos LGBTI.
«Desde hace 20 años, por lo menos, que hemos salido a la luz para lograr estos avances. Vamos dando pasos, pero falta mucho«, aseguró.
Fuente: bbc.com y lavoz.com.ar