Patrick O’Connell creador del listón rojo para concientizar sobre el VIH falleció a los 67 años

Patrick O’Connell, director fundador de Visual AIDS, un grupo de apoyo a artistas seropositivos, y creador de la cinta roja que simboliza la lucha contra este virus falleció el pasado 23 de marzo de 2021, en un hospital de Manhattan en Nueva York a los 67 años de edad.

La información fue confirmada por su hermano Barry O’Connell al sitio web New York Times, no se sabe la causa del deceso, pero en vida, Patrick confirmó públicamente su estatus seropositivo con el que vivió 40 años.

Foto: Twitter

¿Cómo surgió el listón rojo?

Patrick vivía en la ciudad de Nueva York cuando esta se convirtió en el epicentro de la crisis del SIDA en 1980, él inmiscuido en una comunidad artística de hombres gays, presenció de primera mano las muertes, desinformación y lucha que se vivía en la zona.

«Vivíamos en una zona de guerra (…) Pero fue como una guerra que era una especie de secreto profundo que solo nosotros conocíamos», declaró en 2011 para el sitio Newsday

En 1991, fue cuando el artista decide fundar Visual AIDS en donde creaban diseños e imágenes para la concientización del virus, poco después inició el Ribbon Project que trataba de una cinta roja en forma de V invertida que se convertiría en un símbolo internacional.

Foto: New York Times

Su color representaba sangre y su diseño minimalista representaba el silencio que rodeaba cualquier información pública sobre la enfermedad. O’Connell propuso la creación de miles de listones para distribuirlos por todo Nueva York.

Al principio, si alguien usaba o reconocía dicho distintivo era una aceptación pública de que habías sido afectado o tenías información sobre el virus:

«Usar el listón fue la distinción entre quienes tenían VIH o SIDA y quienes no, porque si lo usabas estabas dispuesto a hablar de eso, se asumía que lo tenías», explicó el artista.

Popularización del listón

Con una idea ambiciosa y la ayuda de todos los colaboradores de Visual AIDS, decidieron llevar el Proyecto a la televisión estadounidense, fue así como adornaron cada uno de los asientos del Teatro Minskoff con los lazos rojos durante la entrega de los premios Tony de 1991.

Para sorpresa de todos, el actor y presentador de esa noche Jeremy Irons salió al escenario con el listón rojo, lo que animó a los demás artistas a portar el símbolo con orgullo en diversas entregas de premios.

Ante la popularización tanto O’Connell como su asociación recibieron burlas y rechazo pues pensaron que el lazo ya había perdido su significado y se había convertido en un accesorio de moda:

“La gente quiere decir algo sobre el SIDA pero no necesariamente con ira y confrontación todo el tiempo, (el listón) les permite hacerlo», dijo al periódico inglés Times en 1992

Sin embargo, para el artista la discusión pública de la enfermedad fue una meta cumplida y una satisfacción de ver su activismo en marcha:

«Realzó el discurso público. Lo que fue realmente gratificante fueron las llamadas telefónicas, correspondencia de las iglesias y de los grupos sociales, pues usaron la cinta como una forma de hablar sobre las personas que murieron de SIDA en sus congregaciones, así como la necesidad de prevención», recordó O’Connell en la entrevista al sitio Newsday.

Foto: pbs.org

O’Connell y sus colaboradores recibieron premios y condecoraciones por su activismo, también lograron conocer personalmente a voceros la prevención del VIH como Lady Diana y Nelson Mandela, pero públicamente explicó que ellos nunca fueron «sus héroes»:

«Mis héroes son todas esas mujeres, muchas de ellas lesbianas, que nos cuidaron (a mí y a otros enfermos) en los años 80, de buena gana y con amabilidad. » comentó.

¿Quién fue Patrick O’Connell?

Patrick James O’Connell nació el 12 de abril de 1953 en Manhattan. Su padre, Daniel, era obrero y su madre, Helen, era secretaria.

Logró graduarse como Licenciado en Historia del Trinity College en 1975, pero el arte siempre fue su pasión y poco a poco se coló en el círculo de artistas alternativos en Nueva York, creando espacios para exposiciones extravagantes.

Durante su juventud sufrió ataques de odio por ser abiertamente gay y en 1980 fue diagnosticado con VIH, lo que le llevó a sumergirse en el alcoholismo y drogadicción, posteriormente se rehabilitó y fundó el proyecto que le salvó la vida (a él y a cientos de personas) Visual AIDS, con el que realizó diversos programas de concientización.

Q.E.D.P Patrick O’Connell

Fuente: New York Times