En un comunicado publicado por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalaron que el “pin parental” propuesto en el país no sólo va en contra de la Constitución Política Mexicana y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sino también la Convención de los Derechos del Niño.

“Al proponer que madres, padres o tutores puedan prohibir que niños, niñas y adolescentes bajo su responsabilidad participen en programas, cursos, talleres y otras actividades sobre moralidad, sexualidad y valores cívicos, las agencias mencionadas consideran que tanto las reformas a la ley existente, como la nueva ley estatal (de Aguascalientes), vulneran los derechos de la infancia a la salud, protección contra la violencia y participación”, explicaron los organismos internacionales.
Las organizaciones también puntualizaron que se debe de asegurar, proteger y dar a conocer los derechos de niñas, niños y adolescentes “independientemente de las consideraciones éticas o morales de quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda o custodia”.
Asimismo, refirieron que la Constitución Política Mexicana establece que la educación debe contar con un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género, y que la educación sexual y reproductiva debe formar parte de los planes de estudio.

Ignorando esta alerta emitida, el diputado Oswaldo Jiménez López anunció que hoy 24 de julio presentará el “Pin Parental” al Congreso de Puebla, aseguró que ese «el derecho de los padres» está sustentado en tratados internacionales de los que México forma parte.
Así mismo los diputados locales de Accion Nacional y Encuentro Social han presentado la iniciativa en Nuevo León, Querétaro, Ciudad de México, Chihuahua, Veracruz, Morelos, Guanajuato y Baja California, además de que se tiene previsto que se impulse en Chiapas en los próximos días.
En esta misma publicación las agencias de la ONU convocaron a revisar el pin parental aprobado en Aguascalientes, “a la luz de los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos”, por lo cual ya se intercedió ante la Comisión de Derechos Humanos de ese estado para anularlo, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El pin parental redactado en el artículo 4 establece:
“La autoridad educativa estatal dará a conocer de manera previa a su impartición, los programas, cursos, talleres y actividades análogas en rubros de moralidad, sexualidad y valores de los padres de familia a fin de que determine su consentimiento con la asistencia de los educandos a los mismos, de conformidad con sus convicciones

¿Qué es el «Pin Parental»?
Es una iniciativa que busca limitar la información científica, laica y veráz a niños, niñas y jóvenes en temas sobre ética, salud sexual, salud reproductiva, diversidad y de género en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria.
¡No al pin parental, no a la desinformación de la juventud mexicana!
Fuente: lajornadadeoriente.com.mx
Por supuesto que el pin parental vulnera derechos de la infancia. Niños y niñas deben ser educados/as en la diversidad de opciones y deben saber que ocurra lo que ocurra no van a estar solos/as. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infiinito5.home.blog escribo sobre ella.