Panamá rechaza matrimonio igualitario

La Corte Suprema de Panamá rechazó reconocer el matrimonio igualitario, al considerar que «no es un derecho humano reconocido por la Constitución panameña»:

«Hay una realidad, y es que, hasta ahora, el derecho al matrimonio igualitario no pasa de ser una aspiración que, aunque legítima para los grupos implicados, no tiene categoría de derecho humano y tampoco de derecho fundamental», indicó la Corte en su fallo.

La lucha por el matrimonio igualitario en Panamá se remonta desde el 2016, cuando parejas LGBT presentaron recursos de inconstitucionalidad, para que sus matrimonios, efectuados en otros países, se reconocieran en su país.

Te puede interesar: Alemania podrá casar a parejas lgbt por la iglesia

El recurso de inconstitucionalidad busca modificar el Código de la Familia panameño, que sólo reconoce los matrimonios entre «hombre y mujer» .

Sin embargo, la Corte expresó que

«Por más cambios que se sucedan en la realidad por ahora el matrimonio igualitario carece de un reconocimiento convencional y constitucional»

El fallo fue aprobado por seis de los nueve magistrados de la Corte en febrero de 2023 pero fue divulgado un mes después por el Poder Judicial de Panamá.

Te puede interesar: Señora provida reporta a pareja gay con policia por estar en Iglesia

Te puede interesar: Ser gay en Singapur ya no será un crimen, pero no permitirá matrimonio igualitario

El abogado pionero en la defensa del matrimonio igualitario Carlos Ernesto González Ramírez,

“Me extraña el comunicado que cita el fallo de la Corte, en donde se dice que el matrimonio igualitario no es un derecho humano, cuando así lo establece la Convención Americana de Derechos Humanos en virtud de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, encargada de interpretar la convención y última instancia jurisdiccional panameña en la materia”

Expresó

González Ramírez quien desde 2016 representa a Enrique Jelenszky y John Winstanley siguen esperando que las autoridades pañamenas acaten las indicaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.