2019, el peor año para la Comunidad LGBT+ Mexicana

La organización civil LetraeSe Sida, Cultura y Vida Cotidiana reportó que en 2019 se convirtió en el año con más homicidios hacia la Comunidad LGBT+ en México. Durante todo un sexenio se estimaba un promedio 6.5 homicidios al mes, mientras que el año pasado se contabilizaron al menos cada tres días un asesinato de una persona de la comunidad.

Por desgracia el transfeminicidio sigue cobrando más víctimas, pues se registraron de manera oficial 64 asesinatos, ellas se dedicaban al trabajo sexual y al estilismo, en su mayoría se les encontró en vía pública o en lotes baldíos con lesiones de armas de fuego.

También se contabilizaron:

  • 9 Lesbofeminicidios (en su mayoría fueron asesinadas en presencia o junto a su pareja)
  • 2 Asesinatos de personas que se identificaban como Bisexuales
  • 2 Personas Muxes
  • Y el asesinato de un Hombre Trans.

En la comunidad gay se registraron 36 homicidios, sus cuerpos fueron encontrados en sus domicilios y con heridas provocadas por objetos punzocortantes, o asfixiados por personas que conocieron a través de chats de ligue.

  • 9 de las personas fallecidas eran defensoras o promotoras de los derechos LGBT+
  • 6 eran figuras públicas
  • 2 eran migrantes Centroamericanas.

Desde 2013 Veracruz se mantiene al frente con 57 víctimas, Guerrero con 42, Chihuahua 38, Quintana Roo y Estado de México con 30 cada una, Tamaulipas 25 y Ciudad de México con 23 víctimas.

Te puede interesar: Proponen “curar la homosexualidad” con exorcismos en Indonesia

Foto: culturacolectiva.com

¿Cuántos crímenes se investigaron?

  • Sólo 4 casos son tratados como crimen de odio.
  • En únicamente 6 casos se menciona al feminicidio como línea de investigación.
  • Mientras que sólo siete muertes son vinculadas al crimen organizado.

Cifras en 2020

De acuerdo con Letra Ese, hasta el 30 de abril de 2020, se reportaron 26 asesinatos de personas LGBT+, de las cuales:

  • 20 eran Mujeres Trans
  • 4 Gays
  • 2 Lesbianas

El director de la organización, Alejandro Brito, aseguró que el principal obstáculo para enfrentar a esta creciente violencia letal es la falta de registros oficiales, pues el monitoreo se basa únicamente en reportes de prensa.

Te puede interesar: Con besos buscan eliminar homofobia en Monterrey

Fuente: proceso.com.mx