Durante la conferencia virtual, «Derechos lgbt+ en pueblos indígenas» organizada por el Censida, Aldahir Jiménez, activista en pro de los derechos humanos de las personas lgbt+ y personas indígenas, explicó que para las personas lgbt+ que pertenecen a comunidades indígenas es complicado ejercer sus derechos humanos en primer momento por las particularidades en los usos y costumbres que se presentan en las comunidades.
«En mi caso en particular, yo soy originario de la región de la costa, del pueblo Tutunakú, si bien algunas de las costumbres son similares a la región totonaca de la sierra de Puebla, sí existe una diferencia muy significativa. Una de las cuestiones para que las personas lgbt+ en contexto indígenas podamos acceder a estos derechos, es entender que dentro nuestras poblaciones los usos y costumbres de ninguna forma pueden violentar nuestros derechos humanos», explicó el activista.
Te puede interesar: ONU: Terapias de conversión, perpetua la tortura
A partir de su experiencia y trabajo con las comunidades indígenas, Jiménez explicó que las personas lgbt+ en contextos indígenas se encuentran en un punto vulnerable respecto a la lgtbfobia tanto externa como interna de la comunidad, su origen indígena y el racismo por su color de piel. Y que se ve mermada por las condiciones de pobreza, falta de oportunidades y sobre todo por la falta de acceso a la información para un ejercicio de reconocimiento de los derechos de estas identidades.
«En algunas comunidades ha existido violencia hacia las poblaciones lgbt que pertenecen a la misma comunidad, una vez que se conoce su identidad de género u orientación sexual. En algunos caso son exiliadas, golpeadas, o en el peor asesinadas», detalló.
Te puede interesar: Municipios de Zacatecas abren oficina de diversidad sexual
El activista subrayó la necesidad de cerrar la brecha del acceso a la información con una perspectiva de derechos humanos así como una educación sexual con pertinencia cultural y lingüística, para poder visibilizar y normalizar la existencia de las identidades de la diversidad sexual en los contextos indígenas, lo que puede dar pie a la participación activa de los miembros lgbt+ de las comunidades en la toma de decisiones.
Además de que es necesario impulsar a los estados de la República las acciones incluyentes, sobre todo en los estados del sur, para resolver la necesidad de estas identidades, y urgió por la generación de datos por parte del Estado Mexicano sobre la situación de las personas indígenas, con el objetivo de poder crear estrategias específicas y bien diseñadas para cada realidad que viven de acuerdo a sus contextos.
Te puede interesar: 2019, el peor año para la Comunidad LGBT+ Mexicana