Puebla podría reconocer a infancias trans

El estado de Puebla podría ser el tercer estado en reconocer el derecho de las infancias trans a actualizar su acta de nacimiento.

La Ley de identidad de género para las personas trans es una realidad en Puebla desde 2021, cuando el Congreso votó a favor de reconocer dicho derecho.

Hasta la fecha dicho derecho se limita a personas trans, hombre o mujeres mayores de edad, dejando de lado a infantes y adolescentes trans, así como personas no binarias.

Te puede interesar: Nuevo León, el segundo estado en emitir acta de nacimiento no binaria

Te puede interesar: Bandera trans gigante adorna el Monumento a la Revolución

Para eliminar cualquier restricción de edad en acceso al derecho de la identidad de género autopercibida, la diputada Mónica Silva Ruiz presentó una reforma al Código Civil del Estado de Puebla.

Dicha propuesta señala que los menores que deseen actualizar su acta de nacimiento podrán hacerlo vía las personas que ejerzan sobre ellas la patria potestad o tutela.

La Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla acompañara a los menores durante el procedimiento administrativo.

Además se establece que el procedimiento deberá ser gratuito. Actualmente, se establece en la Ley de Ingresos del Estado de Puebla un costo de $485 pesos por el registro de la identidad de Género Autopercibida ante un Juez.

Te puede interesar: Juan, el primer infante trans en tramitar su acta de nacimiento en Consulado Mexicano

Te puede interesar: Se expide primer acta de nacimiento a persona no binaria en México

Estados que reconocen a las infancias trans

En México solo dos estados reconocen el derecho a la identidad de género para menores de edad. En 2020 el Gobierno de Jalisco emitió un decreto que reconoció este derecho sin distinción de edad. Para 2022 el Congreso de Sinaloa votó a favor de su ley de identidad que incluyó a menores trans.

Estados como la CDMX, Morelos y Oaxaca también permiten que menores trans puedan realizar la actualización de su identidad; sin embargo cuentan con un limite de edad de a partir de los 12 años.

Este mismo 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentenció que dejar fuera a las infancias trans de poder obtener una acta de nacimiento con su identidad de género reconocida es discriminatorio.

A nivel federal no se cuenta con ninguna iniciativa de reforma al respecto.