¿Qué es la muxeidad? Es lo que el poeta Elvis Guerra, la activista Felina Santiago y el fotógrafo Nelson Morales buscan capturar «Muxes», el documental de HBO Max.
«Muxes» sigue la historia de Sharon y Kristhal Aquino, quienes con sus fiestas, huipiles e historias de vida narran la diversidad de la cultura zapoteca en el Itsmo de Tehuantepec, Oaxaca.
“Yo tenía miedo que fueran guiones que iban a darnos, pero cuando nos dicen que íbamos a plasmar nuestra vida cotidiana, entonces dije pues de aquí soy. O sea, vamos a contar lo que somos nosotros, nuestra esencia, nuestro ser, nuestro sentir”
expresó Kristhal Aquino para Aristegui Noticias.
Te puede interesar: Lady Tacos de Canasta: Ella/él, no me molesta, soy un tercer género

Recordemos que en el Itsmo existen tres géneros: hombres, mujeres y muxes. Las muxes son hombres asignados al nacer, que asumen el rol de la mujer en distintos ámbitos, como el social, sexual o personal.
“Muxe es ser tehuana, tener el resplandor, tener las flores, pero existen distintos tipos:
Gunaa, que se refiere a la que quiere ser muxe
Nguiiu, que significa las mujeres asignadas al nacer, que aceptan roles masculinos
Ngola, en referencia a las muxes fornidas o de complexión grande
Huiini, para nombrar al niño que desde chiquito se sabe que va para muxe.
explicó Nelson Morales
Te puede interesar: Oaxaca: Congreso protege derechos electorales de personas trans y muxes

Mientras que las redes de apoyo y las familias tehuanas son una parte importante para apoyar a las infancias muxes, en específico las madres pueden decidir si apoyan a sus hijos y son quienes las impulsan:
“Aquí desde que caminas y desde que hablas, ya todo mundo se da cuenta de que eres muxe”.
dijo Felina Santiago
Sin embargo «Muxes», el documental de HBO Max, no solo plasma las fiestas principales de la Comunidad Muxe, también narra la discriminación que vive la comunidad trans.
La violencia va desde a las jóvenes quienes son víctima de burlas al querer ir a la escuela con falda, hasta en la propia fiscalía de Oaxaca:
“Siempre dicen que el istmo es el «paraíso muxe«, lamentablemente no comparto esa idea, porque muchas compañeras hemos sido violentadas en casa, por mamá, papá, abuelos, tíos, hermanos, entonces desde ahí empieza el proceso de una muxe y al querer salir adelante muchas huyen de casa
Estamos trabajando con la fiscalía del Estado aquí en el Istmo de Tehuantepec, es muy importante. Nosotras como equipo de muxes estamos fomentando y trabajando capacitaciones y cursos con ellos, para que así puedan reconocernos, y no se diga, cuando encuentren lamentablemente a una persona fallecida ‘un hombre disfrazado de mujer’, que mejor lo externen como ‘una persona de la comunidad muxe’ .”
expresó Kristhal Aquino para Reporte Indigo.
Te puede interesar: Juchitán celebran 44 años de fiesta muxe
En lo que va del 2022, hasta septiembre pasado, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, registraba 27 crímenes de odio y discriminación contra mujeres trans.
“Somos personas que sentimos. Sangre corre por nuestras venas, no piedra. Una mujer también siente, un varón también siente y nosotras ¿qué?”.