Luego de que se difundiera, como uno comités organizadores de la Marcha LGBT de la Ciudad de México, llamado Gay Pride CDMX, contaba con «paquetes de espacios comerciales», que iban desde los 100 mil hasta el millón de pesos por vehículo automotor. Asociaciones en pro de los derechos humanos, activistas y aliades alzaron la voz para recordar que la Marcha en sí tiene una connotación de protesta, misma que no debería de brindar «espacios comerciales» a vehículos que sólo buscan lucrar con el Orgullo LGBT, mejor conocido como «pinkwashing».
Te puede interesar: Entre Franjas: «Las luchas que ‘le quedan bien a las marcas’»

De inmediato Gay Pride CDMX desmintió sus paquetes de espacios comerciales mismos que desataron un debate en redes sociales sobre el futuro de la Marcha en la Ciudad de México, la necesidad de dignificarla sin patrocinios, así como exigir la transparencia de los recursos y decisiones que toman los comités, año con año.
Es por ello que las asociaciones y colectivas Divu AC, Lleca-Escuchando la Calle, Vihve Libre AC y House of Magdalena crearon el bloque negro, ahora conocido como: Bloque Disidente, en forma de protesta para pedir un alto al lucro de las minorías que salen a marchar el último sábado de Junio, en la Ciudad de México.
Te puede interesar: La Transcontingenta, una alianza interseccional en contra de la transfobia

El pasado 17 de abril de 2023 y tras una votación, la cual no fue informada a medios ni mucho menos la población LGBT+ , se reafirmó la presencia de vehículos automotores en la marcha con la premisa de «no decepcionar a las marcas».
Tras esta decisión el Bloque Disidente emitió un comunicado en donde expresaron su desacuerdo:
«La presencia de automotores representa una distración de uno de los verdaderos propósitos y pilares de la marcha , la cual busca visibilizar la lucha de la comunidad. Por lo tanto, llamamos a todas las personas y organizaciones que participan en la marcha a que respeten esta medida y eviten la utilización de vehículos automotores»
Cabe destacar que en 2022, la Marcha de la CDMX sufrió un descontrol logístico ya que se permitió la presencia de carros alegóricos no registrados, que no contaban con los permisos necesarios del comité, el Gobierno de la CDMX y Protección Civil. Así como exceso de stands en las aceras del recorrido.
Así como el retraso de hora y media generado por la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum para dar el «banderazo» de salida, lo cual provocó que el contingente de personas con discapacidad se saliera de la marcha para evitar ser aplastades e insolarse tras estar al rayo del sol.