Desde hace más de 20 años, la Asociación Civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, se ha encargado de responder a la dolorosa pregunta de: ¿Cómo es la violencia contra personas LGBT+ en México?
En el informe: «Los rastros de la violencia. El prejuicio sobre la diversidad sexual desencadena actos de agresión» se dieron a conocer las cifras de 2022:
87 personas LGBT+ asesinadas en México durante 2022.
En los últimos años 5, suman al menos 453 homicidios de personas LGBT+ en México:
- 92 en 2018
- 117 en 2019
- 79 en 2020
- 78 en 2021
- 87 en 2022
Los resultados se traducen en un promedio de 7 personas LGBT+ asesinadas cada mes durante el último año. No obstante, dicho estudio advierte que la cifra real debe ser mayor, ya que muchos casos no son cubiertos por los medios de comunicación.
“No hay prejuicio individual sin complicidad social”, así lo explica la académica María Mercedes Gómez, cabe recordar que la violencia contra personas LGBT+ está más allá de las emociones individuales, ya que reflejan un pensamiento colectivo para justificar el desprecio y la violencia.
Da clic para saber más: Video: «Quiero que te maten», madre e hijo atacan a hombre por ser gay en Walmart

Da clic para saber más: Caso de discriminación a pareja gay en cafetería pasa a la Corte Interamericana DH
Transfeminicidios
De acuerdo con Letra S, por desgracia mujeres trans fueron las víctimas más numerosas con 48 transfeminicidios, representando el 55.2 % de los casos totales.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), al menos, 316 mil 250 personas se identifican como personas trans en México, estimaciones que arrojan una tasa de 15 homicidios por cada cien mil habitantes.
Afirmando que la tasa de homicidios de mujeres trans en México supera por más del doble a la tasa de homicidios de mujeres cis.
Esta información pone en evidencia cómo la disconformidad con las normas de género puede aumentar drásticamente el nivel de riesgo mortal para algunas personas–
Homofobia
Mientras que en 2022 se reportaron un total de 22 asesinatos de hombres gay, que equivale al 25.3 & de la cifra total. Para ellos se estima una tasa de homicidios de 4.2 por cada cien mil habitantes.
Si bien la cifra de hombres gay asesinados es inferior a la de mujeres trans, esto no significa que la brutalidad o el prejuicio también lo sean.
Da clic para saber más: Transfóbicos utilizan vivencia de Wendy de Las perdidas para justificar su discurso

Da clic para saber más: Refugio lgbt es violentado por sujetos con logos de la policía de Aguascalientes
Lesbofobia
Se registraron un total de 11 homicidios de mujeres lesbianas, es decir, 12.6% de la cifra total. Nuevamente estas cifras pudieran ser mayores, ya que en los asesinatos de mujeres cis pocas veces se hace alusión a la orientación sexual de las víctimas, por lo que muchas mujeres bisexuales o lesbianas terminan siendo invisibilizadas.
Estados de la República con más casos de violencia contra personas LGBT
De las 32 entidades que conforman el país, en al menos 24 de ellas se registró el asesinato de una o varias personas LGBTI.
Oaxaca ocupa el primer lugar con 11 asesinatos, seguido por Veracruz con 10, Chihuahua con 9 y el Estado de México con 7.
El 90% de los casos ocurrieron en zonas urbanas ( este dato aún no es tan específico debido a la nula visibilidad pública de los asentamientos y comunidades rurales)
De los 87 homicidios, en el 30%, las víctimas fueron encontradas en calles o carreteras, o en las vías públicas (28 casos).
Mientras que 25 víctimas fueron localizadas en sus domicilios con evidentes marcas de violencia.
Debido a lo anterior, podría afirmarse que cerca del 50% de las víctimas de LGBTfobia fueron expuestas en espacios exteriores, a la vista pública, como «mensaje social».

Investigación violencia contra personas LGBT
Tan sólo en 27 de los casos, las fiscalías dieron a conocer sus líneas de investigación. Desde 2021, el feminicidio se ha ido retomado como principal línea de investigación en los asesinatos de mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales, este 2022 ocurrió en 7 casos.
Se resaltan los casos más emblemáticos de dos mujeres trans, Ana Paula “N” y Naomi Nicole “La Soñaré”, cuyos presuntos asesinos fueron juzgados por el delito de feminicidio
Puedes leer el informe completo AQUÍ
Sigue habiendo muchos casos de violencia. Y no podemos consolarnos pensando que antes era peor pero no se medía o que hay más en otros territorios. En multitud de áreas del planeta las fuerzas conservadoras y tradicionalistas dominan la sociedad y usan las religiones para ocupar esa posición. Hemos de contraatacar. Quienes no vivimos del modo en el que el sistema patriarcal esperaría, tenemos que estar más unidxs, mostrarnos poderosxs y proyectar una imagen de fuerza, pero para ello debemos dejar atrás el individualismo exacerbado que ha marcado los últimos años. Debemos organizarnos mejor, al menos de un modo tan eficaz como aquel de la gente que se encuentra todos los fines de semana en sus diferentes templos. En torno a una nueva religión no dogmática, atea/agnóstica (o por lo menos no teísta), feminista, antirracista, ecologista y aliada de LGBTIQ+ lo estaríamos, y podríamos conseguir que se estableciesen comunidades de mujeres, hombres y personas de géneros no binarios en muchos lugares, autogestionadas y con fuertes relaciones de cuidados entre sus integrantes. En el blog infinito5.home.blog escribo sobre ella.