Por: Leonardo González
En el Museo de la Ciudad de México (MCM) se realizan recorridos con una aporte cultural muy distintivo: la inclusión de la historia lgbt de la Ciudad de México, en voz y personaje de las integrantes de Dragas en la Calle.

Seis Franjas entrevistó al elenco previo a uno de sus recorridos, y nos hablaron sobre el objetivo de esta propuesta cultural así como su experiencia y recibimiento que han tenido por parte de los visitantes.
Mikonika Q, líder del proyecto y una gestor cultural, explicó que han recorrido las instalaciones de recintos como Bellas Artes, Centro Cultural España, el Museo de las Culturas del Mundo, en una dinámica que se basa en ser guías en un recorrido por las salas de los museos, teniendo una preparación previa sobre los datos de la salas, a lo que ellas suman un discursos que visibilice la existencia de la diversidad sexual en la historia.
Te puede interesar: Asignan presupuesto para horas de lecturas con Drags

Este año Pincelatra, Walpurgis, Elizabetha, Shu la Galván, Isadora Basureta, Rage, Clover Clow , Rene Rose y Mikonika Q, son quienes adentran a los visitantes en un viaje de encuentro entre el perfil museográfico, la fantasía del drag y la historia lgbt+.
«Básicamente el proyecto nace de visibilizar esta historia y que no somos un tema de ahorita, entonces desde las otras exposiciones siempre se ha seleccionado la comunidad lgbt (…) ahora aquí en la Ciudad de México cómo se ve y cómo lo vivimos nosotros, la gente travesti», expuso Mikonika.

Durante el recorrido, Dragas en la calle, te exponen la riqueza cultural de cada espacios y hechos que hacen y trascendente de la Ciudad de México. En hilo conductor con un toque humorístico, de denuncia, y dinámico con presentaciones que retoman datos populares como la falta de agua, la defición de mayates, los crímenes de odio y la identidad chilanga.
«De ahí se retoma el nombre Memorias de la Ciudrag, por la elección de que son datos históricos datos, de investigación, pero sumamos nuestra vivencia y nuestro que hacer, porque cada uno de nosotros nos dedicamos a cosas distintas pero tenemos un común el drag.», detalló Elizabetha.

Te puede interesar: Pabllo Vittar, primera Drag Queen en ganar un premio MTV Europeo
«Este ejercicio es una forma de romper el tabú de situar al drag fuera de la cultura, como un ejercicio de expresión artística menor. Cuando en realidad el drag forma parte de la cultura, con sus peculiaridades en cada lugar«, subrayó Isadora
Además Dragas en la calle llevan el drag a un lugar que popularmente es considero sobrio y estricto en cuestión de reglas para conservar la seguridad de las piezas que resguardan, rompen también con las ideas preconcebidas de a quien o lo que te puedes encontrar en un museo.
Rage indicó que «es un proyecto muy interesante muy bonito, que abre espacios al tema, afuera del antro. A visibilizar que este arte puede llegar a más personas a más lugares y de formas diversas, que no solo es hacer el showcito o hostear, sino que podemos llevarlo a otro nivel«.

En este coincidió Isadora porque «se me hacía muy interesante justo romper la cotidianeidad y esta onda de pensar que solamente el drag es en un mundo nocturno y de ahí llevarlo a la luz del día en los recintos culturales, la idea me atraía muchísimo.«
Clover Clow, de igual forma externó:»me gusta mucho la forma en la cual el drag se involucra en una área cultural completamente ajeno al antro (…) ya había hecho drag muchas ocasiones anteriores pero era la primera vez que como drag tenía la oportunidad de tener una voz frente a tanta gente, gente aparte fuera de la comunidad«

Institucionalmente han encontrado lugares tolerantes, respetuosos e inclusivos con su propuesta, además de que el recibimiento de las personas para ellas ha sido magnífico y conmovedor porque interactúan con un público mucha más amplio del que ofrecen los concursos drags y lugares de ambiente lgbt+, una audiencia más diversa en edades e identidad, quienes tal vez no se acercarán a un bar gay tan fácilmente.
Elizabetha desmenuzó que «tan solo como la gente los recibe es muy padre, van de todas las edades desde niños hasta personas adultas, adultos de las tercera edad, es como una convivencia muy agradable, muy nueva porque justo los recintos tienen políticas muy estrictas, ‘no gritar, no hacer alboroto, no romper el orden’; tan solo nuestra imagen como drag queen es imponente y el que la gentes se divierta y pase un buen momento, pues es un ‘switch’ bastante fuerte. Sí me atrevo a decir que nunca hemos sido discriminadas, nunca hemos sido agredidas por el público, hemos sido bien recibidas. »

Te puede interesar: Leyenda del Metal quiere ser juez en Drag Race
Dragas en la Calle y este programa sin duda aportan a diversificar la cartelera cultural que tiene la Cdmx, y de una forma activista rompe estigmas, tabúes, barreras y crea puntos de encuentros entre distintos miembros de la sociedad mexicana quienes aprenden y se sensibilizan de una realidad siempre callada.
«Ciertamente todas vamos con esta idea, aunque no queramos activista porque es como visibilizar y el hablar de esos temas tal vez tabú y dentro más de una institución cultural que dirias no se permite, pero pues sí, ya lo están haciendo. Nos permite hacer, queramos o no, activismo (…) hacemos un tipo de activismo ciertamente.» concluyó Mikonika.

Isadora amplió la respuesta: «Al menos todo este proceso que llevamos ya casi de un mes creo que ha permeado en nosotros positivamente y nos ha hecho más seguros y nos ha hecho, sentir que realmente estamos haciendo haciendo algo diferente con el drag«,
¿Como puedes apoyar a que esté sea un programa fijo dentro de la oferta cultural?
Pidelo al museo en que quieras tener un recorrido guiado por ellas. Pide al Museo de la Ciudad de México que quieres asistir. Creemos este espacio con apoyo de todos.

Pronto Dragas en la Calle tendrán más recorridos en el Museo de la Ciudad de México ¡En las redes de Seis Franjas te estaremos informando!
Fotografías: Rosa Tovar