Proponen alerta de transfeminicidios en México

Por Leonardo González

México va por su cuarto año consecutivo en reportar altos índices de transfeminicidos. Tan solo hasta inicios de noviembre de 2019 se han registrado 43 asesinatos de mujeres trans, según el observatorio que realiza la asociación civil, Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT).

De acuerdo a datos de la asociación, desde 2016 en el país se cometen más de 50 homicidios contra mujeres trans anualmente, en 2016 se registraron 80 casos, en 2017 tuvo 68 víctimas, y en 2018 fueron 64 casos.

A nivel local los estados con mayor índices de este tipo de hechos son Veracruz, Guerrero, Estado de México, Chihuahua, Baja California, Puebla y Ciudad de México.

Rocío Suárez, directora de CAIT, explicó que el aumento en el número de transfeminicidios, durante los más de 11 años que realizan este ejercicio, se puede deber al ambiente de violencia que actualmente se vive a nivel nacional y que con el paso del tiempo han tenido acceso a mayor fuentes de consulta al respecto de estos actos delictivos lo que se ve reflejado las estadísticas de casos registrados.

Sin embargo subrayó que la impunidad permea en el proceso judicial de los casos, y retomó el casó de Coral, una mujer trans asesinada y abandonada frente a las instalaciones de la Policia Federal Preventiva.

«Esto nos habla del nivel de impunidad que se puede generar, hay un mensaje muy claro: ‘dejo un cadáver enfrente de la policía nacional, y nadie me va a encontrar, nadie me va a poder detener’. Es un mensaje muy fuerte (…) ‘A nosotros, a los responsables no se nos va a juzgar, no se nos va a detener’, no se va a poder esclarecer este caso.»

Te puede interesar: Personas trans y no binarias mayores víctimas de la discriminación

Natalia Lane y Rocío Suárez, Centro de Atención a las Identidades Trans

Con respecto a la percepción de las personas trans a los servicios de seguridad y justicia, más de la mitad de los participantes en los diagnósticos comunitarios participativos reportaron como malos a los Ministerios Públicos y la Secretaria de Seguridad Pública.

Por otro lado, Natalia Lane, coordinadora de comunicación de CAIT, detalló que la violencia en los hombres trans está aún invisibilizada, ya que ésta se realiza más en el espacio privado, a través de la violencia familiar, de pareja y las violaciones correctivas de las que son víctimas.

Te puede interesar: Por un movimiento trans unido: activistas trans

Ante este panorama, la CAIT señaló que consideran la creación de una alerta de transfeminicidios de la mano de otras organizaciones sociales, que implicaría retomar un poco los modelos que se están aplicando ya en la alerta de género, para empezar a conocer las omisiones que tiene los gobiernos a los derechos de la comunidad trans.

«La idea sería convocar o decretar una alerta de transfeminicidios; ocurre un caso y la opinión pública y las movilizaciones se dan sobre ese caso, y a los 15 días se vuelve a dar otro caso y vuelven a haber movilizaciones reclamando justicia, y estamos en está espiral interminable, entonces lo que estamos considerando o lo que estaremos intentando crear es esta alerta de transfeminicidios», desarrolló la directora de CAIT.

Los trabajos para esta propuesta así como, la creación de una línea de apoyo y consejería trans, sensibilización a servidores públicos a través de capacitaciones y la creación de un grupo de convivencia trans comenzarán el próximo año.

Te puede interesar: Ley para las Infancias Trans congelada por el congreso de la CDMX