A través de una webinar organizado por la organización Human Rights Campaign en coalición con el Arianna’s Center, se reunieron distintas activistas y personalidades de la comunidad trans de Latinoamérica para denunciar las dificultades por las que atraviesan las personas trans binarias y no binarias en medio de la contingencia sanitaria.
La congresista de Venezuela, Tamara Adrián, indicó que los escenarios actuales representan un mayor reto para las poblaciones vulnerables, gracias a los estigmas y discriminación que aún impera.
Hizo una mención especial a las personas que viven con VIH, denunciando la falta de antirretrovirales, lo que les coloca en una punto inflexivo en su derecho a salud, entre no poder tener acceso a un tratamiento y poder contraer coronavirus.
Te puede interesar: Apoya a lxs trabajadorxs sexuales a pasar la contingencia del covid-19

Te puede interesar: Argentina emite recomendaciones para personas trans por covid-19
Javiera Arnillas, activista trans en Perú, habló que el impacto de las medidas de tránsito por género aplicadas en el país, hizo más patente la necesidad de la visibilidad trans, que la comunidad sea representada y respetada «Se hizo más patente la necesidad de una Ley de Identidad de género».
«Es necesaria la solidaridad con las personas que no pueden pasar la cuarentena en sus hogares. Hay trabajadoras sexuales que se encuentran hacinadas y viven de las donaciones. Es ponernos en sus zapatos y llevar las donaciones necesarias para que sigan sobreviviendo»
Por su parte, a activista trans Ivana Fred de Puerto Rico, invitó a la comunidad trans a unirse y visibilizarse. Expuso que las trabajadoras sexuales pasan una situación carente por las medidas variables que aplica el gobierno de aquel país, situación que se agrava en las personas adultas mayores de la comunidad trans pues no tiene los medios u herramientas para seguir haciendo sus pagos y compras.

Te puede interesar: ONU: Ni discriminación y violencia a personas lgbt durante pandemia
Desde Chile, Alessia Injoque mencionó que en las políticas de alivio al empleo no existe un cobijo para las personas lgbt que se hallan en el sector informal, por ejemplo aquellxs que se dedican al trabajo sexual, lo que representa un cierre a cualquier fuente de ingreso económico.
«El aislamiento no es algo fácil, genera estrés en la salud mental de la gente, sobre todo para quienes es más difícil tener redes de apoyo»
La activista apeló por un trabajo colaborativo en distanciamiento físico y cercanía social, con el objeto de crear una red de apoyo entre los grupos vulnerables ante el escenario incierto que plantea la pandemia, y planteó la necesidad de mantenerse alerta ante grupos reaccionarios que puedan surgir aprovechando las condiciones de desestabilidad social.

En su intervención Abigail Pereira, de Uruguay, externó su preocupación por la falta de medidas obligatorias para contener los contagios por covid-19 en el país, sobre todo medidas que cobijen a las poblaciones vulnerables.
Te puede interesar: Crisis económica + discriminación= pobreza lgbt
Foto: Forum Libertas