Así la situación de las personas intersex en México

La discriminación y falta de acceso a la información sobre variaciones corporales colocan a las personas intersex en un sitio de vulnerabilidad de acceso a derechos como la salud, el trabajo y el libre desarrollo.

De acuerdo con la primer Encuesta Intersex en México realizada por el Conapred y la asociación Brújula intersexual, cerca del 40.8% de las personas intersex no cuentan con una diagnóstico médico formal.

«La forma más común de enterarse sobre su variación o diagnóstico fue a través de comunicación del personal médico (34.1%) y mediante el autodescubrimiento del cuerpo, por escuchar testimonios de otras personas o buscar información en internet (34.1%)», explicó el estudio.

Esta falta de transparencia conlleva que las personas intersex no tengan total conocimiento de las cirugías y tratamientos a los que fueron sometidos.

Te puede interesar: 34 países piden a la ONU proteger derechos de personas intersex

Las Cirugías

Las cirugías más comunes se relacionan con la asignación forzada de un sexo binario con la intención de moldear el cuerpo para que se ajuste a la concepción de sexo masculino o femenino.

De las cirugías realizadas, 61.5% no tuvo consentimiento por parte de las personas intersex.

La intervenciones en infantes intersex tiene consecuencias en el desarrollo de los mismos; 3 de cada 10 personas intersex reportaron que tuvieron problemas de salud consecuencia las intervenciones y el 26.7% de las personas externaron que han afectado su capacidad de experimentar placer sexual.

Solo al 5% de los padres se le informó sobre la opción de retardar las intervenciones médicas hasta que la persona fuera mayor y entendiera los procedimientos y consecuencias.

Te puede interesar: Hospital se disculpa por cirugías a infantes intersex

La Adolescencia

Una de cada dos personas encuestadas reportó que tomó conciencia de su variación congénita entre los 9 y 15 años (54.9%), la etapa de la vida en la que aparecen las características sexuales secundarias.

La escuela es uno de los lugares donde se sienten más vulnerables. El estudio señaló a la adolescencia como una etapa particularmente dolorosa para las personas intersex.

«Destaca de manera particular la escuela, donde 75.6% de la población encuestada experimentó comentarios negativos y ofensivos y burlas, 73.5% se sintió excluido y 48.8% fue agredido físicamente.»

Te puede interesar: Hablemos de la intersexfobia

Su acceso a derechos

Las personas intersex señalaron que su acceso a la salud se ven vulnerado, junto al de encontrar un empleo y tener acceso a la justicia.

De las personas que asistieron a los servicios médicos dos de cada cinco percibieron haber sido discriminadas. Al rededor de siete de cada diez se han sentido incómodas a causa del trato recibido por el personal médico y la mitad declaró haber sido examinada en situaciones innecesarias.

El derecho negado con mayor frecuencia fue la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso en el empleo (39.7%), seguido del acceso a la justicia (18.2%).

Sólo 16.1% lo denunció ante las autoridades.