Puerto Rico declara «estado de emergencia» por violencia de género; piden incluir población lgbt+

En Puerto Rico, durante todo el 2020, diversas organizaciones de la sociedad civil registraron 67 mujeres asesinadas, lo que se traduce en más de un feminicidio por semana.

Con dichas estadísticas y tras más de dos años de reclamo ante 3 diferentes gobernadores puertorriqueños, finalmente se promulgó el estado de emergencia por violencia de género.

Te puede interesar: Piden justicia para 2 mujeres trans calcinadas en Puerto Rico

Foto: noticel.com

De acuerdo con Pedro Pierluisi mandatario en turno se comprometió a establecer, mejorar y ejecutar programas de protección contra la violencia de género y establecer servicios dirigidos a apoyar a las mujeres afectadas.

Sin embargo, uno de los activistas boricuas más reconocidos internacionalmente, Pedro Julio Serrano alzó la voz para que en en el estado de emergencia, también se incluya a la población diversa víctima del odio y del machismo.

Te puede interesar: Mujeres trans latinas: «necesitamos solidaridad y cercanía social»

Desde sus redes sociales y página web Serrano publicó un escrito, en colaboración con Puerto Rico Para Tod@s y Human Rights Campaign, en donde le exige al gobernador incluir a la Comunidad LGBTTIQ+ en dicha declaración de emergencia:

“Hay otra crisis, muy relacionada, en la crisis sin precedentes de violencia homofóbica y transfóbica que tiene que ser atendida de igual forma.

En el pasado año nada más, siete personas trans han sido asesinadas, mientras otras han sobrevivido ataques violentos.

Tenemos que actuar pronta y fuertemente para expandir esta declaración de estado de emergencia para incluir los crímenes de odio en contra de la gente LGBTTIQ+. Puerto Rico tiene que ser un lugar donde las vidas de las mujeres, las personas trans y las personas LGBTTIQ+ sean totalmente protegidas.”

Te puede interesar: «Quiero inspirar a los jóvenes», jugador de voleibol sale del clóset

Por su parte, diversos colectivos feministas esperan que se priorice el trabajo con las Secretarías de Familia y de Educación, para la implementación de leyes con perspectiva de género, pues el feminicidio aún no está tipificado como delito en todo Puerto Rico

Asó lo explicó Melody Fonseca, vocera de la organización izquierdista Colectiva Feminista en Construcción, a la página web DW:

“Porque esto no se resuelve solamente con abrir más albergues o más líneas de ayuda, o con tener más oficiales de la policía o protegiendo a la sobreviviente (…) sabemos que hay grupos fundamentalistas religiosos en el país, que ocupan puestos políticos ahora mismo, y están ya cuestionando que se incorporara la educación con perspectiva de género”, explica.

Fuente: pedrojulioserrano.com y dw.com